MENÚ DE NAVEGACIÓN

domingo, 13 de mayo de 2018

CARRETERA N-340 (CÁDIZ-BARCELONA). Tramo 1: N-IV - Motril




A semejanza de lo que ya hicimos en nuestra página de Facebook y este blog con la N-301 en 2014 y en 2015, entre febrero y mayo hemos emprendido en dicha página un nuevo «viaje virtual» por una carretera española a través de la cámara del coche de Google Street View, mostrando y analizando todos sus elementos y lugares interesantes a su vera. Y en esta ocasión nos hemos centrado en una de las carreteras más especiales y queridas por muchos aficionados a la carretera en España: la N-340, nacional de Cádiz y Gibraltar a Barcelona; la carretera más larga de nuestro país.

Con sus 1243 km aproximadamente, la N-340 discurre en su mayor parte del trazado paralela a la costa atlántica sur y mediterránea, entre Cádiz y Barcelona (aunque estas ciudades no sean los puntos exactos en los que la nacional comienza y termina, respectivamente), y pasando por diez provincias: Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona y Barcelona.

Imagen: Wikipedia

El punto de inicio de la nacional, así como de su kilometraje, siempre se ha situado en donde hoy se encuentran las carreteras A-4, CA-33 y A-48, en el término municipal de Puerto Real (Cádiz), o antiguo cruce de la N-IV y N-340, a 13 km de la capital gaditana y junto a San Fernando (Cádiz). El punto final ha variado con el tiempo: originalmente terminaba a 1 km de la localidad barcelonesa de Molins de Rei, a unos 14 km de la ciudad condal, donde enlazaba con la N-II (hoy N-IIa); pasados los años 80 se alargó la nacional hasta las cercanías de Barcelona utilizando el trazado de la que por aquel entonces era la N-II desde Molins de Rei y que comprende otras travesías como las de Sant Feliu de Llobregat o Espluges de Llobregat; y actualmente (desde 2007 aproximadamente) la nacional termina en el cruce con la autopista B-23 a las puertas de Molins de Rei, en su pk 1243,710, habiéndose transferido a los ayuntamientos las travesías y los tramos que quedaban. En cualquier caso, originalmente no terminaba en la barcelonesa Plaça d’Espanya (Plaza de España), como se suele creer, e incluso es posible que la nacional como tal jamás haya llegado hasta allí.

En este reportaje concreto nos hemos centrado en el tramo comprendido entre la N-IV (su origen, como ya hemos mencionado; actuales A-4 y CA-33) y Motril (Granada). Hemos elegido estos puntos de inicio y fin porque el trayecto se corresponde con el primero de los cuatro «subtramos» en los que antiguamente la carretera quedaba, de alguna manera, dividida, debido a su kilometraje inconexo y establecido por tramos. Esta pintoresca situación es herencia de los viejos kilometrajes previos a la creación de la nacional en 1939, y que se mantuvieron hasta los años 80. Concretamente, los «kilómetros 0» de estos tramos se sitúan en la N-IV, Motril, Murcia y Valencia. Es más, en esta última ciudad aún se conserva el hito o mojón del pk 0 de este tramo de la nacional, restaurado, hace unos años y con la alusión al «0» presente.

A lo largo de todo este reportaje hemos ido escudriñando con detalle este «primer tramo», descubriendo y analizando su historia, sus antiguos vestigios carreteros (hitos, tramos abandonados, señalización...), edificaciones, poblaciones y parajes, y otros lugares de interés. Como ya se hizo en reportajes anteriores, realizamos una serie de publicaciones en el muro de nuestra página de Facebook con imágenes de todos estos puntos de interés acompañadas de un texto explicativo, así como comentarios que aportan información e imágenes complementarias.

El viaje comenzó en Facebook el 23 de febrero a las 8 horas, y durante varias semanas y de forma ininterrumpida, fuimos mostrando las nuevas publicaciones todos los días a las 8 y 18 horas, hasta el 13 de mayo. Una vez finalizado el reportaje, lo hemos reunido aquí, de forma completa, y con la información adicional de interés proporcionada por los seguidores en las respectivas publicaciones, para su consulta y para volver a recorrer la N-340 entre la N-IV y Motril cuantas veces se desee. ¡Buen viaje!


*    *    *    *

Comenzamos nuestro viaje por la N-340 hasta Motril en su origen o kilómetro 0 (original y actual), situado cerca del polígono industrial Tres Caminos de Puerto Real (Cádiz) y la población de San Fernando (Cádiz), donde hoy confluyen las carreteras A-4 (derecha, antigua N-IV), CA-33 (izquierda, antigua N-IV) y A-48 (abajo, antigua N-340). Debajo del actual cruce o nudo de autovías se puede ver la antigua intersección a nivel de las que en otro tiempo fueron las carreteras de doble sentido N-IV y N-340. La N-340 se desdobló en este punto en 1991 hasta Chiclana de la Frontera (Cádiz), en 1998 le siguió la N-IV hacia San Fernando (Cádiz), y no fue hasta 2005-2006 cuando se desdobló la N-IV hasta Puerto Real. Actualmente, del viejo cruce solo quedan unos pocos restos, que presumiblemente desaparecerán en no mucho tiempo bajo la vegetación del lugar.

Asimismo, a la derecha de la A-48 se puede ver el primitivo puente por el que la N-340 discurría para salvar el Caño del Zurraque, el cual fue destruido, previsiblemente, cuando se hizo un nuevo y mejor puente para la nacional, quizá en los años 60-70 a causa del plan REDIA.

Mencionar, como dato adicional, que por la N-340 continúa, desde aquí y hasta Algeciras, el itinerario europeo E-5 que discurría por la A-4.



En las ortofotos de los vuelos Americano Serie B (1956-1957) e Interministerial (1973-1986) se puede apreciar la vieja intersección con detalle en diferentes épocas, así como el viejo puente ya en desuso en los 60-70.


A ras de suelo desde el nudo carretero se pueden ver con algo más de detalle los restos de la intersección. Desde el puente que une las CA-33 y A-4 se pueden ver todos ellos. Los restos en primer plano representan la intersección en sí, y más adelante, se atisba la antigua carretera N-IV, de cuya plataforma se ha destruido uno de los carriles. Se ha elegido la imagen de febrero de 2009 por ser la que mejor visibilidad ofrece.
https://goo.gl/maps/LYUk4RnzPT52


Los restos más de cerca, desde el ramal que une la A-48 y la A-4.
https://goo.gl/maps/ufUTbtDEDg62


Y desde el mismo punto que la foto anterior: esta era la antigua N-IV hacia Sevilla.
https://goo.gl/maps/wy1XLiBSb1L2


Y los restos del primitivo puente, del que solo queda uno de los estribos y dos pilares que ya no sostienen nada.
https://goo.gl/maps/QntymDn5vny


Una curiosidad más: un hito kilométrico antiguo, seguramente utilizado para algún acto inaugural, se encuentra en medio del nudo carretero.
https://goo.gl/maps/j3cnfEACKqp


Lo podemos ver más de cerca gracias a estas fotografías de Topo Scc, tomada en agosto de 2015. En el hito se refleja la nomenclatura de la autovía A-4.

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc





Antigua N-340, kilómetro 3. La primera población que atraviesa la carretera es Chiclana de la Frontera (Cádiz), de unos 82 600 habitantes, ubicada junto a las marismas de Sancti-Petri, caracterizada por sus playas (como la de La Barrosa, de 8 km) y hoteles (con el mayor número de plazas hoteleras en la provincia). Cuenta además con una economía basada en el turismo, industrias como la del mueble y el procesamiento de sal, y la agricultura (incluidos los viñedos y la elaboración de vino, actividad que goza de gran tradición aquí). Hay constancia de restos fenicios en la zona, pero la ciudad en sí y su municipio se fundan en mayo de 1303, bajo el reinado de Fernando IV de Castilla.

En este punto terminaba el primer tramo que se desdobló de la N-340, en 1991, y alrededor de esa fecha, la carretera dejó de pasar por el centro de la población cuando se construyó la variante que la rodea, y que posteriormente fue convertida en la actual autovía A-48 en al año 2002.

Justo después de abandonar la autovía por la salida 3, nos encontramos con otro pequeño vestigio: uno de los antiguos hitos metálicos del pk 3, al comienzo del tramo de travesía de la nacional.



Un kilómetro más adelante, cerca del antiguo pk 4, se erigía una casilla de peones camineros que hoy ya no existe, pero que aparece reflejada en la edición de 1918 del mapa topográfico MTN50 del IGN, hoja 1069. También en la edición de 1961.


La antigua travesía de la nacional por Chiclana discurre por las actuales avenida del Mueble, travesía Alameda de Solano, calles Mendizábal y Nuestra Señora de los Remedios y avenida de los Reyes Católicos. Hace unos pocos años la vieja nacional se estaba renovando por completo, puesto que por ella discurre la línea 1 del Tranvía Metropolitano de la Bahía de Cádiz (Cádiz-San Fernando-Chiclana) y que según previsiones debió comenzar a funcionar en 2017, pero hoy en día se encuentra aún en fase de pruebas. Como ejemplo, mostramos la travesía Alameda de Solano (antiguo pk 5,200), en agosto de 2011 y junio de 2015.
https://goo.gl/maps/fD33G3FSHTm
https://goo.gl/maps/TVEgGE31Uow


Otro ejemplo del drástico cambio del aspecto de la vieja travesía, en la calle Mendizábal. Se comparan las imágenes de junio de 2012 y mayo de 2016. (Antiguo pk 5,700)
https://goo.gl/maps/gqA15Zr7kBz
https://goo.gl/maps/CnvRpC7EotQ2






N-340, kilómetro 10,700. Término de Chiclana de la Frontera (Cádiz). Cuando se desdobló la variante de la nacional por la citada población, la autovía terminaba aquí, conectándola con la nacional en este punto mediante el pequeño ramal que se puede ver en la imagen. Una vez construida la autovía A-48 desde aquí hasta Conil de la Frontera (Cádiz) en 2006, este ramal ha quedado anulado y abandonado.



En esta imagen de satélite de 2003, obtenida mediante Google Earth, se puede observar cómo la autovía terminaba una vez se dejaba atrás Chiclana, y conectaba con la N-340.


Si retrocedemos unos cientos de metros, hasta la intersección de la antigua N-340 con la actual A-48 (pk 10), encontraremos unos pocos restos de lo que fue la primera variante de Chiclana como carretera convencional, antes de su desdoblamiento.
https://goo.gl/maps/4kEk8CJxf682






N-340, kilómetro 12,600. Término de Chiclana de la Frontera (Cádiz). Empezamos a ver los primeros restaurantes de carretera en esta ruta. El primero es la «Venta Campano», que afortunadamente, y a pesar de la construcción de la alternativa A-48, siguen activos y, como se puede ver en el exterior, parece que con numerosa clientela.



Por desgracia, las caras suelen tener sus cruces, y si arriba hemos visto un restaurante activo, el segundo de ellos, «Las Farolas», hoy lleva ya cerrado hace unos años. (PK 14,800)
https://goo.gl/maps/kcmEHAmiFE82


En el año 2009 aún estaba abierto. Esta era su apariencia:
https://goo.gl/maps/AbLwoFsEDz12


En la entrada a la pedanía de Barrio Nuevo (término de Conil de la Frontera, Cádiz), otros dos restaurantes más, uno junto al otro. (PK 17,200)
https://goo.gl/maps/uafNiUPcnbp






Antigua N-340, kilómetro 21,500. Término de Conil de la Frontera (Cádiz). Nos encontramos ante un hito de inauguraciones que, probablemente, fuera situado aquí, en el trazado de la antigua nacional, para conmemorar la construcción de una pequeña variante que alejó el trazado de las casas que se pueden ver en la imagen. Quizá pudo ser construida en la segunda mitad de la década de los 90, a juzgar por el estilo del hito: aparece el escudo de España en lugar de una inscripción como MOPU (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transportes) o MOPTMA (Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente), que era lo habitual en los años 80 y primeros 90. No pensamos en años del 2000 en adelante, pues en los mapas del IGN de la zona en esas fechas ya aparece la variante construida.

Por cierto, mencionar un detalle: la N-340 entre los ppkk 16,970 y 24 ha sido transferida al municipio de Conil de la Frontera entre los años 2009 y 2011 (ambos inclusive, ateniéndonos a los catálogos de la Red de Carreteras del Estado existentes), Un hecho quizá promovido por la existencia de numerosas urbanizaciones que se extienden a lo largo de la carretera dentro del término municipal. Aunque toda la señalización referente a la nacional aún se mantiene.









N-340, kilómetro 22,900. Término de Conil de la Frontera (Cádiz). Junto al cruce de la nacional con la local CA-213, o acceso a Conil, se erigía una antigua casa de postas, de la que se puede atestiguar su existencia en los antiguos mapas del IGN. No en vano, el pequeño núcleo de población en el que estamos se llama Casa de Postas. La casa habría estado construida donde se sitúa la edificación con la cornisa amarilla (llamada San Mateo, según un rótulo en su fachada). Además, unas decenas de metros más atrás, existía también una casilla de peones camineros, la cual también se refleja en los mapas antiguos.



Este fragmento de la hoja 1073 del mapa topográfico MTN50 del IGN de 1917 refleja la existencia pasada de estos lugares. También en la edición de 1955.


Aparte del núcleo de población, los locales como bares, restaurantes o alojamientos también tienen el nombre de «Casa de Postas». Como ejemplo, el restaurante situado justo enfrente de la ubicación de la casa de postas original.
https://goo.gl/maps/H5ykw4Y13Kp






N-340, kilómetro 24,400. Término de Conil de la Frontera (Cádiz). La titularidad de la carretera ha vuelto al Estado desde el pk 24. 400 metros más adelante, el lugar objeto de esta «parada», nos encontramos una antigua estación de servicio, hoy cerrada y en venta, según el rótulo en su fachada. El desvío mayoritario del tráfico por la A-48 quizá tuvo que ver en ello.



La gasolinera, desde el otro lado. Aunque sin ninguna alusión, el poste indicador de precios y servicios (o su estructura, mejor dicho) aún perdura.
https://goo.gl/maps/hE16EAjzfEG2






N-340, kilómetro 25. Término de Vejer de la Frontera (Cádiz). Desde un pequeño tramo abandonado de la nacional (seguramente sobre el año 2000) que hoy se utiliza como área de descanso, se puede ver uno de los Toros de Osborne que aún existen en este trazado. Un «2 por 1», podríamos decir.







N-340, kilómetro 25,900. Término de Vejer de la Frontera (Cádiz). Un pequeño resto de los tiempos de construcción de la autovía A-48 (concretamente, año 2006, cuando se construyó el tramo Conil-Vejer). Este pequeño ramal constituía un desvío provisional del trazado de la nacional que discurría por la actual calzada dirección a Vejer, debido a que la nacional estaba cortada más adelante por la propia autovía. Hasta la construcción del puente que la iba a salvar, se utilizó la autovía en construcción para canalizar el tráfico de la nacional. El desvío terminaba en la actual salida 30.



En estas imágenes de satélite de mayo de 2006, se puede ver la nacional cortada, la calzada de la futura autovía dirección a Vejer como desvío provisional, y la salida 30 donde los conductores volvían a la nacional (o la abandonaban, dependiendo del sentido). (Google Earth)






N-340, kilómetro 27,900. Término de Vejer de la Frontera (Cádiz). Entre ese punto kilométrico y Vejer, distinguiremos dos trazados diferentes de la nacional a lo largo del tiempo.
  • El primero (amarillo), que es el que pasa por la población de La Muela, se corresponde con el trazado primitivo de la N-340, vigente hasta los años 50.
  • El segundo (rojo), situado más al sur, evita mediante una larga variante las curvas y travesías del trazado primitivo. Probablemente fue en los años 70 cuando se construyó.
Una vez que la nacional dejó de pasar por La Muela, el viejo tramo se degradó a la categoría de carretera local, pasando a ser la CA-215, o «unión de la N-340 con la N-340 (La Muela)». Actualmente, la carretera se denomina CA-4200, y depende de la Diputación de Cádiz.



En el tramo viejo no hay nada reseñable, pero en la variante, tenemos algunas cosas que podemos ver. En primer lugar, un pequeño ramal de conexión provisional de la nacional con la autovía, cuando terminaba aquí, antes de construirse el tramo Conil Sur-Vejer en 2007 y suprimir esta conexión. (PK 29,500)
https://goo.gl/maps/e3yoc57FiQ72


No solo el mítico anuncio del Toro de Osborne jalonaba las carreteras en otros tiempos; coexistía con el de las bodegas Tío Pepe, aunque de estos últimos no quedan demasiados, por desgracia (el más 'famoso', quizá, el de la Puerta del Sol de Madrid). Y en el pk 29,900 de la nacional, tenemos uno de ellos. Por la ubicación, pudo ser trasladado por la construcción de la A-48 para conservarlo, o quizá se trata de un elemento moderno que emula las antiguas vallas publicitarias.
https://goo.gl/maps/EYQYEJYFtZ62


Otro lugar interesante es este largo tramo abandonado que ha quedado después de tener que desviar la nacional para hacerla pasar por debajo de la A-48. Mide unos 400 metros. (PK 32)
https://goo.gl/maps/g1x8kjAs8g52






N-340, kilómetro 34,400. Término de Vejer de la Frontera (Cádiz). Un tramo abandonado, de unos 300 metros, que ha sido resultado de la construcción del nudo de la A-48/N-340 con las carreteras A-2229 a Vejer y A-2230 a Los Caños de Meca (Cádiz). El trazado ha sido desviado unos cientos de metros al norte (o a la derecha del lugar que muestra la imagen).



La antigua intersección (o lo que queda) de la nacional con las citadas carreteras a Vejer y Los Caños de Meca.
https://goo.gl/maps/RKwmy5Px8fx


Al lado de este tramo, la autovía A-48 encuentra su final. Como curiosidad, comentar dos aspectos de la N-340 entre Vejer y Algeciras: es el único tramo en toda la nacional...
  • que no dispone de una autovía como alternativa;
  • y por la que discurre un itinerario europeo: E-5. Antaño, por la N-340 pasaban dos rutas europeas: E-5 (entre la N-IV y Algeciras) y E-15 (entre Algeciras y Barcelona), pero se han desviado por las autovías alternativas A-48, A-7 y AP-7.


Volviendo a la A-48 y su futuro, se ha previsto completarla hasta Algeciras, incluyendo una nueva circunvalación de dicha ciudad, pero ninguna fecha de conclusión a la vista. En junio de 2009, se publicó en «Diario Sur» una noticia según la cual Fomento anunciaba el comienzo de las obras en 2011 y su terminación en 2016 [1]. Pero se rechazó la propuesta alegando impactos negativos en el Parque Natural del Estrecho, y en «La Voz Digital», en octubre de 2011, Fomento cambia de idea y opta por desdoblar la nacional actual [2]. No parece que haya habido progresos al respecto hasta 2015, cuando la entonces ministra de Fomento, Ana Pastor, anuncia la «reactivación del proyecto» según publica un artículo del «Diario de Cádiz» [3], aunque no parece que se hiciera demasiado al respecto si en la pasada campaña electoral de 2015, el tema volvió a salir a la luz como «compromiso electoral», tal como lo refleja «El Economista» [4]. Y mientras, por lo que parece, el inicio de las obras continuará aplazándose sine die.






N-340, kilómetro 36,300. Término de Vejer de la Frontera (Cádiz). Este es el cruce de la nacional con la carretera A-396 (antigua C-343) hacia Medina Sidonia (Cádiz), donde se concentran numerosos locales. Entre otras cosas, podremos hacer una parada para comer lugares como la Venta Castro (a la izquierda) o la Venta La Parada, donde se ubicaba antiguamente el desaparecido Ventorrillo del Empalme de Medina. También podremos repostar gasolina en la que, probablemente, puede ser la gasolinera más pequeña del mundo, que se ve en el centro de la imagen. Asimismo, existen locales de alimentación y artículos para la pesca. Y como complemento, a la derecha, aún permanece una pequeña casa abandonada, que probablemente fue un domicilio particular.



Hasta hace unos años, junto a la citada casa abandonada, aquí permanecía otra construcción también abandonada y en un estado de ruina total, que fue demolida en algún momento entre 2013 y 2015, y cuya función desconocemos.
https://goo.gl/maps/DvXNL61h3po


Y la «mini-gasolinera», en detalle.
https://goo.gl/maps/bLhcdrg1gXT2


Más adelante, en el pk 38,600 de la nacional, hay otra gasolinera de la misma empresa que la anterior, solo que un poco más grande. Y además, con una peculiar estética antigua.
https://goo.gl/maps/XTrfxiDa1WL2






Nos desviamos momentáneamente de la N-340 por la carretera A-314 a La Barca de Vejer y Barbate (Cádiz), término de Vejer de la Frontera, pero no salimos de su trazado histórico, pues hasta finales de los años 70, la nacional discurría por este lugar, junto al río Barbate (hoy su trazado se sitúa al otro lado del río). En este lugar, encontramos el primer hito kilométrico pétreo de la ruta, de la época del Plan Peña (1939), completamente pintado de blanco, cerca de La Barca de Vejer.

No sabemos con certeza qué punto kilométrico exacto de la nacional representaba, si es que pertenecía a ella. Porque incluso cabe la posibilidad de que este hito ni siquiera fuera de la nacional, sino que perteneciera a la antigua C-343 (comarcal de Utrera a Barbate por Arcos y Medina Sidonia) o actual A-314 en este lugar, hacia Barbate (Cádiz). Porque parece distinguirse un «100» en una de las caras de este hito, y el correspondiente al pk 108 de la mencionada comarcal se conserva en su sitio original, justo a 8 km de la ubicación de este, lo que suma un indicio para pensar en ello. De ser este el pk 100 de la C-343, puede ser por dos cosas: al desviar la nacional por el trazado actual este fragmento de carretera se integró en la comarcal colocando un hito nuevo aquí, o este hito se ubicaba en plena N-340 pero compartía espacio con los hitos propios de la nacional, ya que la C-343 compartía trazado con la N-340 desde el cruce de la «parada» anterior hasta este punto. De tener que elegir una de las posibilidades, nosotros nos decantaríamos por la primera.



La cara del hito con el supuesto «100». Incluso nos parece ver una «C» arriba, o quizá el hecho de querer verla nos juega una mala pasada.
https://goo.gl/maps/mEW95Ftgh1U2


Por este estrecho puente que salva el río Barbate habían de cruzar antiguamente los conductores que circulaban por la nacional.
https://goo.gl/maps/D1ovwCp4SF72







N-340, kilómetro 39,400. Término de Vejer de la Frontera (Cádiz). En el lugar donde antiguamente se levantaba una casilla de peones camineros, hoy encontramos dos locales hosteleros: el hostal-restaurante «Los Arcos» (el primero) y el hostal-restaurante «Lele» (al fondo). Ni un vehículo aparcado en los alrededores de los dos edificios nos hicieron pensar que hoy estos lugares ya no están activos, y el cartel de «Se alquila» en el primer restaurante y el de «Se vende» en el segundo en imágenes históricas de Google Street View confirmaron nuestras sospechas. No obstante, ambos carteles han desaparecido en las imágenes más recientes, y junto a la calzada de la nacional, un cartel que reza «Abierto» alude a «Los Arcos». Parece que al menos, uno de los restaurantes (aparentemente) ha vuelto a abrir.



Podemos ver la evolución del número de vehículos aparcados a lo largo del tiempo, cada vez menor, tanto en cantidad como en tamaño. Por otra parte, comprobamos que «Los Arcos», antes se llamaba «El Valenciano».
Oct 2008: https://goo.gl/maps/au2Ct6A5xpP2
Jul 2012: https://goo.gl/maps/QnmmynzprYp


Y en el pk 44, el bar-restaurante «Tejonero», que actualmente también se vende (o se vendía hasta 2016).
https://goo.gl/maps/yupMN8EJGdz






N-340, kilómetro 44,100. Término de Vejer de la Frontera (Cádiz). ¿Qué fue este pequeño complejo de edificaciones abandonadas? Quizá se tratara de algún restaurante, otro más que habría que añadir a la lista de lugares cerrados y abandonados. Los mapas IGN dan a la construcción el nombre de «Venta Duarte», y ciertamente, hace años se podía ver un rótulo que así lo confirma.



Justo al lado, una pequeña rectificación del trazado.
https://goo.gl/maps/Hob58um5FzB2






N-340, kilómetro 45,500. Término de Barbate (Cádiz). Un largo tramo de antigua nacional, de 1500 metros, que hoy ya queda fuera del trazado de la carretera desde principios de la década de los 2000. En este lugar, o muy cerca, se erigía una casilla de peones camineros. Mencionar además que hay bastantes pequeñas rectificaciones de trazado recientes entre Vejer y Tarifa, las cuales iremos mostrando oportunamente por aquí.



El fragmento de la hoja 1073 del mapa topográfico MTN50 del IGN, edición de 1917, donde se ve el trazado original de la carretera y la ubicación de la desaparecida casilla.


En una parte del tramo se ha establecido una pequeña zona a modo de merendero y lugar de descanso. Una forma de «reciclar» la vieja carretera.
https://goo.gl/maps/DsMMhnNKGis


Y en el pk 47,300, otra de las rectificaciones de las que hemos hablado.
https://goo.gl/maps/Ca4aMVkrKoq






N-340, kilómetro 50. Término de Barbate (Cádiz). Otra rectificación del trazado de la nacional, suprimiendo una curva cerrada que salvaba un pequeño cerro que la actual nacional atraviesa. Mostramos la imagen de satélite pues, a pie de carretera, apenas se distinguen los restos. De hecho, se puede ver cómo la vegetación se ha hecho con gran parte de la calzada. Quizá, en unos años, apenas pueda verse la huella de este pequeño tramo.



A pie de carretera, los escasos restos podrían pasarnos desapercibidos.
https://goo.gl/maps/NopLBdP9nNB2


Más adelante, en el pk 51,100, otra pequeña rectificación de una curva para suavizarla un poco. Cerca de aquí existió una casilla de peones camineros, según mapas del IGN.
https://goo.gl/maps/eZLQM92y7242






N-340, kilómetro 55,300. Término de Barbate (Cádiz). Donde antaño se situaba el Ventorrillo del Retín, hoy se erige el Cortijo de los Derramaderos (según mapas IGN). Por el aspecto, podría aseverarse que lleva abandonado bastante tiempo (en las imágenes de 2008 la vegetación ya cubría la fachada), pero a saber. En las imágenes más recientes apenas se ve ya nada desde fuera.



Cerca, junto al cruce de la A-2227 a Barbate, la Venta de Retín, actualmente en desuso pero impecable (cosa muy extraña, ya sabemos que a los grafiteros, vándalos y demás suerte de gamberros les atraen las construcciones abandonadas como la miel atrae a las moscas). No es raro que venta y ventorrillo coincidan en el nombre, si tenemos en cuenta que estamos en el extremo de la Sierra de Retín.
https://goo.gl/maps/oSnYg3tZ6G22


Y ya, en campo abierto y entrando al término de Tarifa (Cádiz), el parque eólico de Tahivilla, que rodea la población homónima, a unos pocos kilómetros. (PK 56,900)
https://goo.gl/maps/i9jhG8taFFS2






N-340, kilómetro 59,700. Tahivilla, término de Tarifa (Cádiz). En esta pequeña población de unos 440 habitantes, encontramos esta estación de servicio abandonada, que constaba de una gasolinera y, quizá, por el aspecto del edificio de la izquierda, de alguna clase de bar-hostal también abandonado.



En 2008, la gasolinera ya estaba cerrada, aunque sin vandalizar todavía, e incluso parece que el pequeño edificio aún estaba activo, aunque parece más un domicilio particular que algún local hostelero.
https://goo.gl/maps/6JggG5KBcw82


Lo curioso es que, a unos metros de aquí, hay otra gasolinera completamente operativa, abierta en algún momento entre 2012 y hoy.
https://goo.gl/maps/HmPudsVW9f52


Pasado Tahivilla, vemos más molinos del parque eólico mencionado anteriormente.
https://goo.gl/maps/9LFCR8xH1xS2






N-340, kilómetro 66,100. Término de Tarifa (Cádiz). Cerca del pequeño pueblo de Facinas, se yergue otro de los Toros de Osborne que han sobrevivido en esta ruta. Aún quedan unos cuantos más a lo largo de nuestra ruta.



En este mismo lugar, un usuario de Flickr llamado Carlo Coppiello ha realizado y publicado esta magnífica foto del mismo lugar mostrado arriba.


El toro está situado justo en el pk 67.
https://goo.gl/maps/XL4x6QXY8ut






N-340, kilómetro 68,500. Término de Tarifa (Cádiz). Otra gran rectificación del trazado ha dejado un largo tramo abandonado de carretera. Este mide unos 450 metros. Se ha establecido una pequeña zona para el descanso al principio del tramo, y el resto del mismo sirve para incorporarse de nuevo a la nacional.



Un poco antes, en el pk 67,600 y junto al cruce con la carretera CA-7201 a Facinas (Cádiz), se erige el restaurante «Puerto de Facinas» (o «Venta del Puerto» según Google Maps). Parece que sigue en uso, aunque no se pueda decir que la actividad sea precisamente frenética. Como «bonus», tenemos en la imagen un «4 Latas», que seguramente sea de los propietarios del restaurante.
https://goo.gl/maps/bkiJgRcFLWy






N-340, kilómetro 70. Término de Tarifa (Cádiz). Otra valla publicitaria de Tío Pepe, la segunda con la que nos encontramos en nuestra ruta. Además, aquí había una casilla de peones camineros.







Antigua N-340, kilómetro 84,400. Después de varios kilómetros de carretera desde la última «parada» en el camino, entramos en la población de Tarifa (Cádiz), segunda localidad que la N-340 atraviesa (o atravesaba) y punto más sureño de toda la Península Ibérica, ubicado frente al estrecho de Gibraltar donde se unen el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. De unos 18 100 habitantes, se trata de un lugar donde el turismo y el desarrollo de actividades al aire libre en mar y montaña (debido a su situación geográfica, condiciones climáticas, orografía y naturaleza) representan un gran activo de la ciudad. Destacan especialmente sus vientos, fruto de las condiciones particulares existentes en el estrecho de Gibraltar, que de forma constante atraen a los amantes de deportes como el windsurf y el kitesurf.

Y es precisamente gracias a esos viento por lo que la ciudad se ha hecho también un merecido hueco en el sector de la energía, siendo el primer lugar de España donde se instaló una planta eólica para experimentación a finales de los años 80, estableciéndose una planta definitiva en 1992, y ampliada en los años sucesivos (parte de ella ya se ha visto con anterioridad) convirtiéndose en las instalaciones eólicas con más energía facturada del país.

Aparte, la localidad cuenta con un extenso patrimonio cultural e histórico. Cuenta con un rico pasado, desde asentamientos paleolíticos, púnicos y romanos en su término municipal, hasta la fundación de la ciudad donde se ubica hoy en el año 711, al comienzo de la conquista musulmana de la Península Ibérica. De su topónimo árabe deriva el actual: «Al Yazirat Tarif» o isla de Tarif, comandante que realizó las primeras incursiones en la península en 710. Del patrimonio urbano, se pueden resaltar las antiguas murallas medievales (que rodean todo el casco histórico), la puerta de Jerez (del siglo XIII, la única de las puertas de la muralla que se conserva), el castillo de Los Guzmanes (musulmán, del siglo X) o diversas construcciones religiosas como la iglesia de San Francisco (siglo XIV).

La variante que evitó el paso de la N-340 por la población se construyó alrededor de los años 80, y en su antigua travesía, podemos encontrar dos vestigios: dos hitos kilométricos de la Instrucción de 1939 (Plan Peña) que aún sobreviven en la travesía. Este es el primero de ellos, el del antiguo pk 83, en la calle Batalla del Salado.



El otro hito es el del pk 84, en la carretera Cádiz-Málaga.
https://goo.gl/maps/dpN6vTdX6HJ2


Si bien es cierto que para que se desdoble la N-340 entre Vejer de la Frontera y Algeciras en su totalidad aún puede pasar mucho tiempo (si es que alguna vez llega a realizarse), parece que se están dando los primeros pasos para el tramo Tarifa-Algeciras, tras años y años de demandas populares. El 16 de septiembre de 2017 se publicó en el BOE el anuncio de licitación del anteproyecto para el desdoblamiento del tramo citado, aunque solo una parte se construiría como autovía, para intentar reducir el impacto medioambiental de esta obra en los entornos y parques naturales que la nacional atraviesa o bordea.






N-340, kilómetro 88. Término de Tarifa (Cádiz). Como ya hemos comentado, una de las características de Tarifa son los grandes vientos que se producen por su ubicación geográfica. Y estos han sido aprovechados desde 1992 para generar energía en el inmenso parque eólico que ocupa buena parte del municipio, siendo esta zona pionera en España en la generación de este tipo de energía. La parte del parque que vemos aquí, en la zona circundante a la sierra del Cabrito y Monte Ahumada, es la más antigua. De hecho, la forma de las primeras torretas instaladas aquí hace 25 años consiste en un armazón metálico piramidal, en lugar de una torre cilíndrica hueca, como los molinos actuales (como el que se ve en la izquierda).

Además del parque eólico, se puede ver también un puente que data de los años 70, por el que discurre la nacional y que consistió en una rectificación de un trazado revirado cuyos restos aún son visibles en imágenes de satélite.



Los restos de ese tramo revirado, así como la representación de ese antiguo trazado (rojo) y actual (amarillo) sobre el mapa y ortofotos históricas.
https://goo.gl/maps/dYs7JLyiWGD2


Algunos de estos peculiares molinos, vistos más de cerca.
https://goo.gl/maps/syc1x6VCiMR2


En este artículo, que se trata de un fragmento del informe «Medio Ambiente en Andalucía», edición de 1992, se recogen los inicios de la energía eólica en España y del parque de Tarifa.


Se prevé una renovación de los molinos de viento más antiguos, así como la reducción de su número en el entorno del Parque Natural de Los Alcornocales. En este artículo de agosto de 2017 se recoge esta noticia.






N-340, kilómetro 90,900. Término de Tarifa (Cádiz). Ya llevamos unos cuántos kilómetros de carretera, ¿por qué no hacemos un pequeño descanso? En el Mirador del Estrecho, podremos tomar algo en el bar mientras disfrutamos de unas espectaculares vistas del estrecho de Gibraltar.



Street View ha captado parte de esas vistas. Incluso se pueden divisar las costas marroquíes tras la bruma. (Abril de 2016)
https://goo.gl/maps/d48jDeBeTeq


Pero desde luego, no hay comparación si vemos una buena foto del lugar, como esta, por ejemplo.

Autor: Alfonso Pecino - Centro BTT Alcornocales





N-340, kilómetro 99,500. Término de Algeciras (Cádiz). La última de las rectificaciones de trazado que existen antes de llegar a Algeciras. Se trata de una obra reciente, seguramente de los 90 a tenor de las ortofotos históricas del CNIG.



A unos pocos metros, el singular y redondo punto kilométrico 100. No es demasiado habitual ver la denominación europea de una carretera en hitos miriamétricos.
https://goo.gl/maps/q572cg4vQJJ2






N-340 / A-7, kilómetro 102,400. Llegamos a Algeciras (Cádiz), una de las ciudades más importantes por donde la nacional discurre. Se trata de un gran núcleo de 102 600 habitantes, siendo el más importante del Campo de Gibraltar y el segundo más poblado de la provincia. Aunque existió un asentamiento romano desde el siglo I (Iulia Traducta), no es hasta el año 712, al comienzo de la época árabe, cuando la ciudad es fundada («Al-Yazirat Al-Hadra», de donde deriva el nombre actual), siendo un importante lugar de entrada a la Península Ibérica desde África, aunque se acabó destruyendo en 1379 poco antes de la conquista cristiana definitiva de la ciudad. Se reconstruirá a partir del año 1704, cuando Gibraltar fue asediada por tropas anglo-holandesas en el marco de la Guerra de Sucesión y su población se vio obligada a huir y asentarse en lugares cercanos. Y como veremos más adelante, no es la única ciudad construida (en este caso, reconstruida) en la zona por esta circunstancia.

Hoy día, el motor principal de la población es su puerto, el mayor del Mediterráneo y el primero de España en tráfico de mercancías, tanto por su situación estratégica junto al estrecho de Gibraltar como por su papel de nexo entre Europa y África (protagonista todos los veranos y otros periodos vacacionales con motivo de la «Operación paso del estrecho»). No obstante, la ciudad también posee un importante tejido industrial (por ejemplo, química y metalúrgica) y un sector turístico con buen número de plazas hoteleras. Otras actividades de menor impacto son la pesca y la agricultura.

De la ciudad existen algunos restos de todas las épocas, como los de la fábrica de salazones romana (siglo I), los de la mezquita Aljama musulmana (siglo VIII) o los de las Murallas Meriníes medievales (siglo XIII).

En este lugar comienza la variante que rodea la población, construida en 1992, ya desdoblada. Tomando este desvío accederemos a la antigua travesía de la nacional, y también a la N-350, una de las dos carreteras de acceso al puerto.

Además, aquí da comienzo la carretera A-7, o autovía de Algeciras a Barcelona, aunque hay que resaltar que este no es su kilómetro cero, pues el kilometraje de la A-7 tiene el de la N-340 como referencia, así que técnicamente, la A-7 comienza por el pk citado al inicio del texto. (La A-48 habría de ser la que cubra el tramo de la N-340 Cádiz-Algeciras, si algún día se llega a concluir. ¿Motivos para que haya diferentes nombres para cada una? Los desconocemos.)

A partir de aquí, y hasta Málaga, la nacional se ha ido desdoblando en su totalidad, y desde el año 2003, con motivo del cambio de nomenclaturas de varias carreteras españolas, la carretera ha pasado a ser la A-7 (antes, conservaba el nombre de «N-340»). A pesar de ello, todavía queda algún pequeño tramo abandonado de la nacional, que hará las veces de vía de servicio de la autovía y que oportunamente veremos por aquí.

Y también comentar que en Algeciras (al norte) termina el itinerario europeo E-5, y la nacional (o las actuales autovías alternativas a esta) forman parte, a partir de ahora, del itinerario E-15, que también comienza en esta ciudad. Pero a diferencia del caso de la E-5, ningún tramo de la nacional entre Algeciras y Barcelona goza ya del distintivo europeo (aunque en algunas zonas quedan numerosos hitos y carteles en los que aún figura el cajetín «E-15», debido a que no existía autovía alternativa hasta hace unos pocos años).



Esta instantánea de la variante nos ofrece dos curiosidades.
  • La primera: aunque aquí comienza la A-7 como tal, el tramo que comprende la variante no tiene la consideración de autovía desde hace unos años. La autovía, entendida como tal, empieza sobre el pk 109. Es por ello por lo que solo veremos cartelería blanca, a pesar de que la carretera tiene clave de autovía y los cajetines distintivos de «A-7» en los carteles son azules. A modo de ejemplo, se puede ver una señal de confirmación al fondo en la imagen.
  • Y la segunda: aunque en los grandes carteles, el cajetín de «A-7» es azul, en los hitos kilométricos estos son de color rojo. Y erróneamente, en ellos pone «E-15» en lugar de «E-5». En la cartelería grande el distintivo europeo sí es el correcto.


Y otra curiosidad más: salida 104 a... ninguna parte. Literalmente, no lleva (casi) a ninguna parte: un par de rotondas enlazadas entre sí (una bajo la autovía) cuyas únicas salidas y entradas son los accesos a o desde la A-7, y al Parque de Bomberos de la ciudad. Antes, en la señal ponía «centro ciudad». Que Dios pillara confesado a quien siguiera la indicación.
https://goo.gl/maps/ZaHnd8gF7Xs






Antigua N-340, kilómetro 106,200. Algeciras (Cádiz). La antigua travesía de la nacional por la población comprende la carretera de Cádiz, la avenida Gesto por la Paz, las calles Patriarca Dr. Don Ramón Pérez Rodríguez, Ruiz Zorrilla, Sindicalista Luis Cobos, la avenida de la Guardia Civil y la carretera de Málaga. El punto más reseñable de la travesía es este, en la carretera de Cádiz, donde aún se conserva el antiguo hito Peña (1939) del pk 107. Las alusiones originales han desaparecido del hito, aunque fue repintado y se volvieron a poner, pero si hacemos caso a los mapas de IGN, el kilómetro estaría mal rotulado, pues en el hito hoy figura el pk 106.



Otro punto significativo lo constituye la estación de tren de Algeciras, situada junto a la travesía, en la avenida Gesto por la Paz (antiguo pk 104,400). Fue abierta el 6 de octubre de 1890 y la primera línea a la que sirvió fue Algeciras-Jimena de la Frontera construida por The Algeciras-Gibraltar Railway Company. Actualmente presta servicios de larga y media distancia. Para el futuro se perfila la llegada de la alta velocidad y el Corredor de la Costa del Sol (Algeciras-Nerja).
https://goo.gl/maps/YFTsLt6HKpy






N-340 / A-7, kilómetro 116,600. Término de San Roque (Cádiz). Desde la autovía, y siempre que la vegetación nos lo permita, se puede contemplar un pequeño puente por el que pasaba la primitiva N-340, hoy abandonado y sin soportar tráfico alguno. Se trata de una pequeña rectificación de trazado en la zona del arroyo de la Madre Vieja o La Alhaja. Desconocemos la fecha de construcción o su nombre, de tenerlo.

Al fondo, se puede ver otro puente que salva el mismo arroyo, conocido como el puente de la Madre Vieja, que comenzó a construirse en 1776, pero la nacional (al menos, como tal) nunca llegó a pasar por él.



Una fotografía de satélite del tramo.
https://goo.gl/maps/kPqBJCKRJUn


Por algo comentábamos antes el tema de la vegetación. Si comparamos la primera imagen que mostramos (diciembre de 2008) con la de agosto de 2015...
https://goo.gl/maps/XiCLKtVmfoR2


Aunque en las imágenes más recientes se ha eliminado la vegetación presente en el cauce del arroyo, haciendo que el puente vuelva a ser visible desde la autovía. Se aprecia mejor el puente de la Madre Vieja. (Septiembre de 2017)
https://goo.gl/maps/Z4U3eer2ToR2






Antigua N-340, kilómetro 119. Alcanzamos San Roque (Cádiz), una población de 30 510 habitantes cuya principal piedra angular es la industria, siendo el mayor núcleo industrial de Andalucía, con todo tipo de empresas (químicas, petroleras y energéticas), y cuya instalación principal en su haber es la refinería de Gibraltar-San Roque (CEPSA). Las actividades hosteleras y turísticas son también importantes, aunque estas se trasladan sobre todo a las pedanías de la zona de Guadiaro y Sotogrande, al noreste del municipio. No obstante, San Roque dispone de elementos patrimoniales como el palacio de los Gobernadores (actual museo de la ciudad), el edificio Diego Salinas (antiguo cuartel militar y actual sede de, entre otros, el ayuntamiento y la biblioteca municipal) o el pinar del Rey (capaz de absorber parte de la contaminación generada por la industria en el municipio).

El nombre completo de la población, que es el que se puede ver en este gran cartel, es «[La Muy Noble y Más Leal] Ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar». Toma este curioso nombre debido a que, en 1704, durante la Guerra de Sucesión, una flota anglo-holandesa tomó Gibraltar (como ya comentamos cuando describimos Algeciras), y una gran parte de su población decidió marcharse y asentarse en esta zona, en cuya colina se ubicaba la ermita de San Roque, alrededor de la cual fue naciendo el núcleo urbano. La ciudad de San Roque se fundó dos años después, en 1706. Hoy día la iglesia de Santa María la Coronada ocupa el lugar de la ermita original, ubicándose la ermita actual (que data del siglo XIX) junto al edificio Diego Salinas.

Y como nota adicional, mencionar que la persona que presta su nombre al ayuntamiento, Diego Esteban Gómez de Salinas y Rodríguez de Villarroel, fue el último alcalde y gobernador español de Gibraltar antes de su ocupación anglo-holandesa de 1704.

Justo en el lugar que mostramos en la imagen principal, donde el gran rótulo de San Roque, se encuentra aún un hito metálico que marca el pk 119a.









Seguimos con nuestro viaje por la N-340. ¿Por qué, entonces, nos hemos trasladado a La Línea de la Concepción (Cádiz), y concretamente, a la frontera con Gibraltar? Se tiene como idea general que la N-340 es la nacional de Cádiz a Barcelona, lo cual es correcto (más concretamente, comienza junto al Polígono Tres Caminos de Puerto Real —Cádiz— y terminaba originalmente a la entrada de la población barcelonesa de Molins de Rei, a unos kilómetros de la ciudad condal). Sin embargo, es probable que muchos no conozcáis que la N-340, que en origen se denominaba «de Cádiz y Gibraltar a Barcelona», efectivamente poseía un ramal, de unos 7 km, que nacía en San Roque (ciudad que ya hemos visitado) y terminaba en La Línea, junto a la frontera con Gibraltar. Tras los años 80, este ramal dejó de pertenecer a la N-340 y se renombró como N-351, y actualmente, los tres primeros kilómetros se han convertido en autovía/carretera multicarril bajo la clave CA-34.

Por desgracia, no queda ningún vestigio de la N-340 (hitos metálicos o pétreos, señales y carteles...) en este antiguo ramal.

A continuación volveremos de nuevo a la N-340 Cádiz-Barcelona, desde San Roque.



Los únicos carteles antiguos (sin alusiones a la carretera) se conservan en la zona cercana a la frontera. La primera de ellas, esta que reza «Acceso prohibido», situada encima de la vía de salida de Gibraltar. Se utiliza una imagen de 2009 ya que en las más recientes aparece «partida» por la composición de las imágenes. https://goo.gl/maps/fTAWFvfdCis


Y la segunda, en un tramo que ya no habría pertenecido a la N-340, en la avenida Príncipe de Asturias de La Línea. Se trata de un pórtico que delimitaría los carriles por los que debían circular los diferentes tipos de vehículos antes de entrar a Gibraltar. Aunque actualmente, su ubicación carece de sentido; se debió remodelar la calle en algún momento eliminando parcialmente esos carriles, pero por alguna razón, dejaron el cartel en el mismo sitio.
https://goo.gl/maps/Y8zj1pMrM5K2






N-340a, kilómetro 120,200. Término de San Roque (Cádiz). Entre dicha población y Pueblo Nuevo de Guadiaro (Cádiz), es decir, entre los ppkk 119 y 131,800 (aprox.), la vieja nacional queda relegada al papel de vía de servicio de la autovía A-7 (construida en 1997), y se renombra como N-340a. Muchas partes de esta N-340a son de nueva construcción, ya que la calzada original se encuentra destruida por la construcción de la autovía o enterrada bajo ella, pero en algunas zonas, la vía de servicio discurre por el trazado original. Se pueden reconocer por la gran anchura de los arcenes y por la existencia de carriles para vehículos lentos (hoy fuera de uso) en donde existen repechos.

En este pk 120,200a (donde se observa una rectificación de trazado, a la izquierda) empieza uno de los tramos originales de la N-340, el cual se extiende durante unos 2,3 km, uno de los más largos. A partir de ahí, la calzada original aparece y desaparece, como el Guadiana.



En este viejo tramo no quedan demasiados elementos interesantes salvo las zonas con plataforma original en sí, pero algo queda. En primer lugar, podemos fijarnos en este antiguo hito metálico en el pk 121, con el cajetín de itinerario europeo «E-15», que actualmente ya no existe; ha sido sustituido por otro más moderno, con la nomenclatura «N-340a», y por supuesto, nada de «E-15».
https://goo.gl/maps/3DPHyUwqYBQ2


Este antiguo puente sobre el arroyo de la Mujer también constituye un lugar interesante. Se compone de siete arcos de medio punto de hormigón, y su construcción se enmarca dentro del plan REDIA (años 60). Desde la autovía se puede ver por completo. (PK 121,900)
https://goo.gl/maps/yBXAXfbq5BH2


El puente de siete arcos sustituyó a este otro, que hoy ha quedado completamente inaccesible y abandonado al otro lado de la A-7 sobre el mismo arroyo.
https://goo.gl/maps/hWGR1EAFFHz


En esta imagen tridimensional de Google Maps se aprecia una reconstrucción de los tres puentes: el primitivo, el de siete arcos y los de la autovía.
https://goo.gl/maps/8P6pQephRZG2






N-340 / A-7, kilómetro 131,600. Pueblo Nuevo de Guadiaro, término de San Roque (Cádiz). Entre el citado punto kilométrico (salida 130/132) y el pk 133,800 (salida 133), existen dos trazados diferentes de la nacional sobre el río Guadiaro. El primero, marcado en trazos continuos amarillos, representa el primitivo trazado de la carretera, que data de los años 20 y que pasa por las poblaciones de Pueblo Nuevo de Guadiaro, Guadiaro y San Enrique de Guadiaro. El segundo, representado en rojo, se construyó como parte del plan REDIA en la zona: es el puente de San Enrique, construido en 1969, y salva el río por un trazado recto que evita el paso por la antigua carretera.

Cuando la N-340 dejó de pasar por las poblaciones citadas, estos tramos se clasificaron como carreteras locales: el tramo amarillo oscuro pasó a ser parte de la CA-514, de N-340 a San Martín del Tesorillo, actualmente A-2102; y el tramo amarillo claro pasó a ser la CA-515, enlace de la N-340 a la CA-514, actualmente A-2103.

En el trazado de los años 20 nos esperan algunos elementos interesantes que oportunamente veremos por aquí más adelante.



Actualmente, por el puente de San Enrique discurre la A-7, desde que la nacional se duplicó entre San Roque y Guadiaro en 1997. En concreto, este alberga la calzada de la A-7 de sentido a Algeciras. La calzada de sentido a Málaga discurre por un nuevo puente construido al efecto (derecha de la imagen). (PK 133)
https://goo.gl/maps/6h1DACsFMAM2


A cada entrada del puente existen sendas placas conmemorativas, las cuales rezan «Puente de San Enrique. Construido en 1969». Esta es una de ellas.
https://goo.gl/maps/xAqBSiUaBLs


Las características del puente de 1969 y algunas fotos se pueden ver aquí:


Las características del puente de 1997 y algunas fotos de su construcción se pueden ver aquí:






Antigua N-340, pk 135 / A-2103, pk 2,300. Término de San Roque (Cádiz). Los primeros elementos que nos encontramos al adentrarnos al revirado trazado de la antaño nacional son un par de hitos kilométricos del Plan Peña (1939), los cuales correspondieron a los ppkk 135 y 136, antes de que la carretera se clasificase como local CA-515 y fueran repintados de amarillo y con otras inscripciones diferentes (pero con respecto a los puntos kilométricos, no sabemos con certeza si se cambiaron o siguieron figurando los de la nacional).

El hito que vemos en esta imagen es el primero de los dos citados anteriormente (antiguo 135), a la entrada sur de Guadiaro.



El otro hito (antiguo 136) se encuentra al norte de Guadiaro, en el pk 1,300 de la A-2103.
https://goo.gl/maps/6kgeyUnfhLQ2






Antigua N-340, pk 136,900 / A-2103, pk 0,400. Término de San Roque (Cádiz). Este es el antiguo puente metálico sobre el río Guadiaro, también conocido como Puente Viejo de Guadiaro. Se construyó en 1929, mide unos 250 m de longitud, y consta de cuatro secciones de igual longitud, resueltas mediante vigas metálicas parabólicas que se apoyan en pilas de fábrica.

Antes de la construcción de este puente, el paso de vehículos en este lugar se realizaba mediante barcas. Por aquí pasó la N-340 hasta 1969, cuando se construyó el puente de San Enrique (mencionado con anterioridad).



Más características y fotografías del puente se pueden ver aquí:






Antigua N-340, pk 139 / A-2102, pk 6,200. Término de San Roque (Cádiz). Este es el tercer hito kilométrico de tipo Peña (1939) que encontramos en esta zona. En tiempos fue el antiguo pk 139, pero al cambiar el trazado de la nacional en 1969, este tramo se convirtió en carretera local y pasó a formar parte de la CA-514 (N-340 a San Martín del Tesorillo, actual A-2102). Además, se observa que el punto kilométrico que figura en el hito ya no parece el original, sino que se atisba un «15». Comprobando mapas y distancias, podemos concluir que se volvió a kilometrar la carretera, y este kilometraje es continuación del de otra carretera, la antigua local CA-513 (de C-3311 —act. A-405— a San Martín del Tesorillo, act. A-2101).



En el enlace de las A-7, AP-7 y A-2102 (N-340/A-7, pk 133,800), la A-7 deja de ser una autovía y se convierte en una carretera multicarril(*), y el itinerario europeo E-15 pasa a asumirlo la autopista de peaje AP-7 hasta Málaga, construida en 2002 entre este punto y Estepona (Málaga). En 2003 los tramos de tipo carretera multicarril de los que se componía la N-340 en su recorrido por la Costa del Sol entre este enlace carretero y Málaga se renombran como A-7, a pesar de no tener características de autovía en todo su recorrido. E incluso, en algunos tramos, los hitos kilométricos de la supuesta A-7 aún siguen representando la N-340, aunque no en esta zona. Próxima parada: la pedanía sanroqueña de Torreguadiaro.
https://goo.gl/maps/1rGFkyDds2r


(*) Hemos mencionado el concepto de «carretera multicarril», categoría nuevo recogido en la vigente Ley de Carreteras, aprobada en 2015. Para quien aún no la conozca, comentar que las multicarril se definen en ella como «las que, sin ser autopistas o autovías, tienen al menos dos carriles destinados a la circulación para cada sentido, con separación o delimitación de los mismos, pudiendo tener accesos o cruces a nivel». Para entendernos, un ejemplo son las típicas carreteras desdobladas con rotondas u otro tipo de cruces al mismo nivel.

Al ser una carretera multicarril y no una autovía, la cartelería de la A-7 (al menos en esta zona) es blanca, aunque llama la atención encontrar un cajetín azul de «A-7» en un cartel blanco.
https://goo.gl/maps/7tKZqbT5vYU2






Antigua N-340, kilómetro 134,500. Torreguadiaro, término de San Roque (Cádiz). En la antigua travesía de la localidad, encontramos estos carteles en el enlace al puerto de Sotogrande y urbanización homónima. Junto con los que se encuentran al otro lado del enlace, son los únicos vestigios encontrados de la antigua carretera. Además, el cajetín de «N-340» está tapado en ambos carteles.

En el año 2002 se construyó una variante que evitaba el paso por el pueblo, con una calzada de dos carriles por cada sentido.



Se conservan también los del sentido contrario, con el cajetín de «N-340» igualmente tapado.
https://goo.gl/maps/yAeQ6WbYPdT2






Antigua N-340, kilómetro 134,500. Torreguadiaro, término de San Roque (Cádiz). Históricamente, la costa mediterránea de la Península Ibérica ha sido un lugar amenazado debido a las numerosas incursiones que en ella se producían tras la Reconquista (a partir del siglo XV). Especialmente peligrosos e insistentes eran los piratas berberiscos en el siglo XVI, que al desembarcar en la costa asolaban y saqueaban las ciudades y asentamientos que encontraran. Es por ello por lo que se ideó un sistema defensivo para proteger la costa, basado en la construcción de torres de vigilancia que salpicarían todo el litoral mediterráneo de Andalucía, Región de Murcia, la provincia de Alicante; las islas Baleares y Canarias; y la costa atlántica de Huelva y Cádiz. Aunque la iniciativa partió del rey Carlos I, será durante el reinado de su sucesor, Felipe II, cuando se construya un buen número de estas fortificaciones. Algunas de ellas tienen su origen en otras torres ya existentes (sobre todo del periodo nazarí, siglos XIII-XV). Se seguirían construyendo y utilizando hasta el siglo XIX, para defenderse también de otras incursiones, como las de piratas ingleses y holandeses.

Como la N-340 discurre por la costa mediterránea, nos encontraremos con un buen número de estas torres, las cuales veremos oportunamente. Existe una gran cantidad de ellas en el litoral, pero en este reportaje nos centraremos en aquellas situadas junto a la nacional.

La primera de todas ellas será la Torre Quebrada o Caída de Guadiaro, ubicada en el complejo Sotogrande, junto al enlace cuyos carteles indicadores vimos en la anterior «parada». Posee planta circular y 10 metros de altura, y data de finales del siglo XV o principios del XVI. Una de sus mitades se encuentra destruida, pero no por el paso del tiempo, sino por un rayo que la destruyó poco después de construirse, según la Real Cédula de 1516. Los restos se encuentran esparcidos alrededor de lo que queda en pie de la torre.



En el interior de Torreguadiaro se encuentra la Torre Nueva de Guadiaro, construida para reemplazar la anterior. Es del siglo XVI, tiene forma troncocónica, unos 11 metros de altura y 14 metros de diámetro en su base.
https://goo.gl/maps/mYpaa3oggsJ2


Más información acerca de estas construcciones:






N-340, pk 136,800. Término de San Roque (Cádiz). En la confluencia de la variante de Torreguadiaro con la antigua travesía, encontramos una rectificación de trazado de unos 800 metros, que actualmente está partida en dos por dicha variante. La primera parte, de unos 250 metros, está completamente abandonada. La segunda parte, de unos 350 metros, sirve actualmente para el acceso a una urbanización próxima.



Vista de la primera parte de esta vieja rectificación. Desde la calzada actual solo es posible ver la entrada debido a que el tramo abandonado está algo elevado. Aún conserva las marcas viales.
https://goo.gl/maps/QDdL83Kwtqt


Vista de la segunda parte de esta vieja rectificación.
https://goo.gl/maps/RAR9ZL7P5Nt






N-340 / A-7, kilómetro 137,700. Terminamos nuestro periplo por la provincia de Cádiz, de la cual nos despedimos. Ahora toca adentrarse en la provincia de Málaga, la segunda de las provincias por la que discurre nuestro itinerario.



El límite provincial, en sentido contrario.
https://goo.gl/maps/gYD6fvsU6a42


¿Os acordáis de lo que comentamos, que a pesar de que la nacional se llama «A-7» y la cartelería así lo refleja, los hitos aún indican la nacional? Pues a partir del límite provincial, así es (salvo contadas excepciones). Mencionar como dato adicional que, como la variante de Torreguadiaro, el desdoblamiento de la N-340 hasta Estepona se realizó en 2002.
https://goo.gl/maps/9qn2HgBt3rT2

Asimismo, en la imagen podemos ver otra torre vigía, la Torre de la Chullera o de la Culebra. Puede ser del siglo XV, y se pudo producir una reconstrucción de su parte alta en el siglo XVI. Posee 10 metros de altura y casi 8 metros de diámetro en su base. Sus muros se construyeron con mampostería de piedra caliza y bermeja. Más información en:







Antigua N-340, kilómetro 137,700. Término de Manilva (Málaga). No nos movemos del límite de provincias. Salimos un momento de la «multicarril» A-7 y nos situamos entre las urbanizaciones de San Diego y Punta Chullera, en el arroyo de Calataraje donde, camuflada como un conjunto de calles más, aún permanece una antigua rectificación de trazado de la nacional. De hecho, se puede ver como vestigio de la misma un antiguo pontón por donde pasa el arroyo, posteriormente ensanchado. Del antiguo firme u otros elementos, nada queda ya.



Desde el satélite, nos podemos hacer una idea de cómo era el trazado y las curvas que tenía.
https://goo.gl/maps/Au8p1PNkUq82


Y nos podremos hacer una mejor idea consultando la ortofoto histórica correspondiente al Vuelo Americano Serie B (1956-57). Cuando se realizó el vuelo Interministerial (1973-86), el trazado ya había sido rectificado, y el tramo se aprovechó parcialmente como calle de acceso a urbanizaciones, hasta hoy. Atendamos a un detalle de la foto del vuelo Americano: sí, en la esquina inferior derecha se ve una casilla de peones camineros, que en el vuelo Interministerial ya desapareció.






N-340 / A-7, kilómetro 149,500. Término de Estepona (Málaga). Otra torre vigía se impone en la costa. Hablamos de la Torre del Arroyo Vaquero, en una zona ajardinada del interior de la urbanización Bahía Dorada. Sus orígenes datan del periodo nazarí (siglos XIII-XV), produciéndose modificaciones en el siglo XVI. Presenta forma troncocónica, 11 metros de altura y muros de mampostería.

Desde la nacional no es visible, por lo que aportamos una fotografía en lugar de una imagen de Google Street View.







N-340 / A-7, kilómetro 151,800. Término de Estepona (Málaga). Aun habiéndose desdoblando la carretera, este antiguo hito Peña (1939) resiste en su lugar original. Representaba el antiguo pk 158.



Un poco más adelante (pk 152,100), nace la variante de Estepona, construida en 1993. El trazado de la antigua nacional por Estepona es el que parte hacia la derecha, y por el que iremos. Recto, la variante de la N-340/A-7 continúa, y parte de ella se ha aprovechado para dar continuidad a la AP-7 (aunque está libre de peaje en ese trayecto) cuando se construyó en 1999 (desde Benalmádena) y 2002 (hacia Guadiaro).
https://goo.gl/maps/vFvHkCeeCbJ2






Antigua N-340, kilómetro 154,700. Entramos a Estepona, la primera ciudad que la nacional atravesaba en tierras malagueñas. De unos 66 800 habitantes, y situada en la Costa del Sol, una de las actividades que mueven la ciudad es el turismo, especialmente en las fechas veraniegas con sus playas como uno de los reclamos. La construcción también es otra actividad importante, especialmente durante el desarrollo urbanístico experimentado a finales del pasado siglo XX. Otras actividades, como la pesca (sardinas, boquerones...) o la agricultura (hortalizas, verduras, limones...), tienen un peso escaso.

Sin embargo, a pesar de la mencionada expansión urbanística, el casco antiguo aún conserva la esencia del típico pueblo andaluz, especialmente tras su remodelación con la adición de maceteros y flores en las calles y edificios, siendo uno de los escasos ejemplos de estampa tradicional andaluza presentes en la Costa del Sol. De ahí que se le haya puesto a la ciudad el apodo de «Jardín de la Costa del Sol».

Se especula con el origen de la ciudad situándolo en épocas iberas con el emplazamiento del oppidum ibérico de Salduba, cerca de la localidad actual. También han aparecido restos de una villa romana de uso industrial (salazones) y probablemente también defensivo. En la época musulmana se construye una fortaleza que es la que acabará otorgando el nombre a la ciudad: al-Estebbuna. La localidad cuenta por ello con diverso patrimonio histórico como los restos de la villa romana y de los castillos de San Luis y Nicio.

En la parte de la travesía que hoy es la avenida de España, permanece todavía el hito del Plan Peña (1939) del antiguo pk 161, el cual ya no lo refleja. Lo que no sabemos es por qué tiene una franja amarilla en el sombrerete. ¿Será para emular de alguna manera la bandera española, o será por otro motivo?

Mencionar también que la N-340 entre Estepona y Málaga fue desdoblada en los años 60, pero de una forma muy básica, sin más separación entre los dos carriles de ambos sentidos que una línea continua. Posteriormente, los diferentes tramos entre esas dos ciudades acabarían adquiriendo características de autovía.



La travesía la conforman las actuales avenidas del Carmen, de España y del Litoral. Cualquier vestigio de lo que fue la antigua nacional (salvo el hito) ya desaparecieron hace años, debido a que la antigua carretera se ha mimetizado perfectamente con el entorno urbano en que se encuentra. En el tramo que comprende la avenida de España, la antigua nacional discurre paralela al paseo marítimo de la ciudad, y consta de tres carriles de anchura (uno para un sentido y dos para el otro dependiendo de la zona). En el resto de tramos, las anchas avenidas disponen de calzadas separadas para cada sentido y ajardinadas medianas, fruto del desdoblamiento mencionado en el párrafo anterior.

Muy cerca de la travesía (avenida del Carmen), en el antiguo pk 153,700, otra torre vigía se halla oculta entre los edificios circundantes. Estamos ante la Torre de la Sala Vieja, construida a partir del siglo XVI con mampostería y ladrillo, forma troncocónica habitual y 11 metros de altura.
https://goo.gl/maps/Tb92BwBSHTJ2


Otro punto interesante se encuentra en el comienzo de la avenida del Litoral o antiguo pk 156,400. El puente que atraviesa el arroyo de la Cala fue proyectado por el ingeniero Pablo Alzola en 1864, y consiste en dos arcos carpaneles (arcos simétricos con un número impar de tramos circulares cuyo radio es menor cuanto más cerca esté del arranque) de 15 metros de longitud. Con el plan REDIA en los años 60 se produjo un ensanche de su plataforma, originariamente de 7 metros, con losas de hormigón armado cubiertas con sillería similar a la del puente original. Debido a que este puente, a diferencia de otros proyectados por el mismo ingeniero (alrededor de una decena y similares entre sí) no se encuentra en el trazado desdoblado de la A-7, su morfología no se ha visto tan alterada como los que sí están en ese trazado.
Foto y más información: Puente Arroyo de la Cala
Ubicación: https://goo.gl/maps/sPr3ox3WELR2






N-340 / A-7, kilómetro 158. Estepona (Málaga). Muy cerca del final de la antigua travesía por la localidad y la intersección de la misma con la A-7, este hito de inauguraciones debe conmemorar la conversión en autovía de la N-340 entre Estepona y San Pedro Alcántara (Málaga) en 1991. Todo ello estaría citado en la cara trasera, que no podemos ver.



A partir de Estepona, y por la señalización presente, se considera a la A-7 como una autovía, aunque eso bien podría ser algo que debería someterse a debate. A partir de ahora, podremos encontrarnos varios ejemplares de señalización de autovía de los 80/primeros 90, es decir, fondo blanco, trazos azules, y esquinas puntiagudas. Una muestra: (PK 159,100)
https://goo.gl/maps/Mri2maHhCBG2


Otro ejemplo: (PK 160,200)
https://goo.gl/maps/Poa9JAkVSZF2


Los hitos kilométricos, contradiciendo a los carteles, siguen marcando la N-340, y algunos, incluso con el cajetín de «E-15» aún sobre ellos.
https://goo.gl/maps/R5XxxPr28jw






N-340 / A-7, kilómetro 159,400. Término de Estepona (Málaga). En el río del Padrón son visibles los restos del antiguo puente de la nacional que lo atravesaba. Seguramente el puente original date del siglo XIX, cuando se proyectó la construcción de la carretera primitiva. Del viejo puente solo quedan los estribos y el pilar central de mampostería; el tablero se sustituyó por vigas de hormigón. Además, debido al desdoblamiento, se ha ensanchado el pilar y se han utilizado más vigas de hormigón. Los estribos originales también quedan embutidos entre los más modernos de hormigón.







Antigua N-340, kilómetro 160,200. Término de Estepona (Málaga). Por fin, después de haber tenido que decir que en tal o cual lugar EXISTÍA una casilla de peones camineros, por fin podemos enseñar la primera de la ruta que EXISTE actualmente. Incluso con el rótulo «Peones camineros» en la puerta principal, aunque sin indicadores laterales de distancias. Se encuentra en un antiguo tramo de lo que fue la nacional, de unos 250 metros, que da acceso a algunas viviendas de la zona. El tramo habría dejado de estar en uso en los años 50, a juzgar por fotografías aéreas de la fecha, y seguramente gracias a eso, esta casilla ha podido sobrevivir a todas las reformas de la carretera. Probablemente hoy sea una vivienda particular.



Junto a la casilla, un antiguo almacén del MOPU (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, hoy de Fomento) con el cartel que lo atestigua.
https://goo.gl/maps/SgjVgpajrmv


Y este es el aspecto del tramo abandonado y rectificado.
https://goo.gl/maps/uXCvN8KqJsT2


Con respecto a las señales antiguas, siguiendo adelante por la A-7, alguna más encontramos. (PK 162,500)
https://goo.gl/maps/m1PfyJQTtJ82


El puente sobre el río Castor, muy cerca de la casilla y el antiguo tramo, es otro de los puentes proyectados por Pablo Alzola en 1864, consistente en dos arcos carpaneles de 15 metros de longitud. La primera ampliación corresponde al plan REDIA (años 60) mediante losas de hormigón armado. La segunda ampliación se debe al desdoblamiento de la carretera, mediante vigas prefabricadas de hormigón. Esto provoca que los arcos originales queden embutidos entre las remodelaciones modernas.
https://goo.gl/maps/DmzD4Wyp1wS2


Más información:






N-340 / A-7, kilómetro 164,100. Término de Estepona (Málaga). Sobre el río Guadalmansa se halla otro de los puentes proyectados por Pablo Alzola en 1864, con sus ya característicos arcos carpaneles, igualmente de 15 metros cada uno. En este caso el puente está formado por tres de ellos. Y como en los casos anteriores, el puente se ensanchó en los años 60 (plan REDIA) con losas de hormigón armado, y cuando la carretera se convirtió en autovía en 1991, con vigas prefabricadas de hormigón. Sin embargo, en la zona se produjo una mejora del trazado de la A-7 entre 2006 y 2008, lo que dejó al puente como un ramal del desvío próximo de acceso a urbanizaciones y con la calzada sentido Málaga inutilizada (que es, precisamente, la parte ampliada en 1991).



En la imagen de satélite se ven los restos de las calzadas de la anterior A-7, sin uso.
https://goo.gl/maps/8jeUqENf2xo


La calzada sin uso, vista sobre el terreno.
https://goo.gl/maps/gzoeNPACwpj


Más información:






N-340 / A-7, kilómetro 169,200. Entramos en el término municipal de Marbella (Málaga) y junto al límite con Estepona discurre el río Guadalmina, que es atravesado por otro de los puentes de arcos carpaneles (número indeterminado en este caso) de Pablo Alzola proyectados en 1864. Y como en los casos anteriores, en los años 60 y 1991 se suceden las ampliaciones de su tablero mediante losas y vigas de hormigón respectivamente.

En 1909 se planea construir un puente que sustituya al de Alzola, consistente en ocho arcos rebajados 10 metros de luz cada uno, con paramentos de ladrillo, pero no llegó a construirse.

Sin embargo, los terrenos circundantes al río y bajo el puente pertenecen a un campo de golf, por lo que no es posible la visita al puente para determinar el estado actual del mismo, el aspecto de los arcos (si es que aún siguen existiendo), etc.



Croquis del puente planteado en 1909, sin construir.
Foto y más información del puente: Puente río Guadalmina (n-340.org)






N-340 / A-7, kilómetro 170,600. Llegamos a la pedanía marbellí de San Pedro Alcántara (Málaga), de unos 35000 habitantes. Esta población nació en 1860 como colonia agrícola, pero los vestigios arqueológicos muestran que la zona lleva siendo habitada al menos desde la época romana. Las termas romanas de Las Bóvedas (siglo III) o la basílica paleocristiana de Vega del Mar (siglo IV), entre otros, forman parte del patrimonio histórico de la población.

La nacional a su paso por la ciudad ha sufrido una remodelación absoluta en los últimos años. En 1991 el tramo previamente desdoblado en los años 60 pasó a formar parte de la Autovía de la Costa del Sol (hoy del Mediterráneo), pero seguía pasando por pleno núcleo urbano y se encontraba regulada por semáforos y cruces a nivel, lo que complicaba el tránsito de vehículos y convertía a esta parte de la carretera en un punto negro. En 2012, se soterra la carretera justo por debajo de donde discurría por la superficie, por un túnel de 1 km de longitud. En la imagen, podemos ver la entrada al túnel viniendo desde Estepona (boca oeste). Además, se remodela la carretera en los tramos de entrada a la población, separando las calzadas para los sentidos de circulación (antes estaban sobre la misma plataforma) y construyendo nuevos enlaces a distinto nivel donde antes había glorietas partidas a nivel con semáforos.



Un hito conmemorativo en el pk 171,900 de la A-7 recuerda la fecha de inauguración del túnel: 26 de junio de 2012.
https://goo.gl/maps/6eBrSuwUG292


La comparativa de la antigua travesía en los años 2008 y 2015 no deja lugar a dudas acerca de la mejora de la zona, desviando todo el tráfico por el túnel, dejando libres las calles de la ciudad y transformando la zona donde se situaba la travesía y terrenos colindantes en un gran parque urbano de más de 50000 m² con diversas opciones para el ocio (parques, cafeterías, zonas comerciales...).
Dic 2008: https://goo.gl/maps/pFB27JCzSEu
Oct 2015: https://goo.gl/maps/cYPzj42GpAp


Ahora bien, no todo son buenas noticias. La construcción del túnel y de la glorieta que se encuentra encima de la boca este del mismo, por desgracia, se ha llevado por delante una casilla de peones camineros que se ubicaba aquí. Como de costumbre, el progreso suele ser incompatible con la preservación de cierto patrimonio. Hoy, en donde se encontraba la casilla, se erige el centro de control de túneles «San Pedro Alcántara». De la casilla, hoy solo queda el recuerdo en el nombre de la rotonda: «peones camineros».
https://goo.gl/maps/CioHhfFRcst
https://goo.gl/maps/njfH6TmG4xx


Un lugar ciertamente característico que podíamos encontrar en la travesía de San Pedro de Alcántara era esta gasolinera llamada «Asa San Pedro», que poseía una peculiar arquitectura. En 2009 cerró, debido a las obras del túnel, y tras ser demolida y reconstruida con un estilo típico y ciertamente anodino, volvió a abrir en 2013.
https://goo.gl/maps/PG7ygNJPDfr
https://goo.gl/maps/CxGr7gUQKM92


Y para terminar con el tema de desapariciones: la entrada a San Pedro Alcántara estaba presidida por este gran arco con el nombre de la población y de Marbella, pero después de la remodelación de la carretera de 2012 ya no existe.
https://goo.gl/maps/wPt4hpqoP512


Lo que no ha desaparecido es otro de los puentes de arcos carpaneles de Pablo Alzola. A la salida este de la población tenemos el que salva el río Guadaiza, con las correspondientes ampliaciones de los años 60 y 1991, más la que se aplicó en 2012 cuando se realizaron las obras de ensanche de la plataforma, relacionadas con las obras del túnel y mejora de la A-7 que hemos expuesto. Se realiza la ampliación con vigas de hormigón aguas arriba, mientras que al otro lado (el que se ve en la imagen) se instaló una mésula que soporta una acera.
https://goo.gl/maps/kUVRuf4xpp42


Más información y fotos:






Antigua N-340, kilómetro 175,500. Término de Marbella (Málaga). Este es el lugar donde el trazado primitivo de la nacional (travesía de Marbella) y la variante (1993) se separan. Junto al enlace discurre el río Verde, que era salvado por otro puente de arcos carpaneles de Pablo Alzola. Lo conforman tres arcos de 15 metros cada uno, como viene siendo habitual, y también sufrió las ampliaciones de calzada de los años 60 (plan REDIA; losas de hormigón) y 1991 (vigas prefabricadas de hormigón), que pueden distinguirse claramente en la imagen.



Se puede ver una fotografía del puente en su estado original en una portada de la Revista de Obras Públicas.
Foto y más información del puente: Puente río Verde (n-340.org)






Antigua N-340, kilómetro 176,400. Volvemos a la vieja nacional a punto de entrar al centro de Marbella (Málaga), una de las ciudades más grandes e importantes de la Costa del Sol, de unos 140 700 habitantes, siendo la segunda más poblada de toda la provincia. Está basada eminentemente en las actividades que giran en torno al sector servicios como el turismo, la hostelería y las actividades inmobiliarias, especialmente para personajes de medio y alto poder adquisitivo, los cuales poseen grandes y lujosas propiedades en la ciudad, que habitan periódicamente. El auge de este tipo de turismo comenzó en la década de 1950 y se ha mantenido en constante crecimiento hasta el día de hoy. No obstante, en la ciudad se desarrollan otras actividades como la construcción y la industria, y en menor medida, la agricultura.

Los orígenes de Marbella se remontan a la época romana, como así lo atestiguan los restos encontrados en diversas partes del municipio, si bien se especula acerca de un posible origen fenicio, del cual no se han encontrado pruebas concluyentes aún. En el siglo VIII pasa a manos musulmanas, que erigen la ciudad de Marbal-la cuya trama urbana ha llegado prácticamente inalterada a nuestros días en la zona del casco antiguo. En junio de 1485 la ciudad es tomada por los cristianos sin derramamiento de sangre gracias a la capitulación de la ciudad por parte de sus habitantes nazaríes.

Por ello, y aunque no sea muy conocido, en Marbella se puede disfrutar de un rico patrimonio arqueológico e inmueble, como la villa romana de Río Verde (siglo II); el puente romano (siglo I); la antigua muralla (siglo XI); diversas torres almenaras en el municipio como las torres Real, Duque y Ladrones (siglos XIII-XVIII); la Casa Consistorial (1586, actual sede del ayuntamiento); la ermita de Santiago (siglo XV); la plaza de los Naranjos (1485) o la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (siglos XVI-XVIII).

Y no solo se puede disfrutar en Marbella de sus actividades turísticas o su historia: cuenta también con varios museos en su haber (Museo del Grabado Español Contemporáneo, Colección Municipal de Arqueología, Museo del Cortijo de Miraflores...), así como diferentes festivales que se organizan anualmente, tanto de teatro (Festival de Teatro Independiente) como de música (Starlite Festival, Festival Internacional de Ópera de Marbella, Festival Internacional de Jazz de Marbella, Marbella Reggae Festival) y de cine (Festival Internacional de Cine de Marbella, Muestra de Cine Español).

A unos cientos de metros de abandonar la A-7, aún pervive un hito Peña (1939) oculto parcialmente y junto a unos setos. Se trata del antiguo pk 183. La variante de Marbella (parcialmente aprovechada para el trazado de la autopista de peaje AP-7, aunque libre de él en ese tramo) se construyó en 1993, junto con la de Estepona.



Algo más adelante, en el pk 177, en el cruce con la carretera A-7176 a Istán (Málaga), quedaban dos pequeñas reliquias que ya no existen. Una de ellas, una señal indicativa en muy mal estado, retirada entre 2014 y 2015.
https://goo.gl/maps/DaBUA5uUiKE2


Y al otro lado de la calzada, el viejo hito metálico del pk 177, retirado entre 2008 y 2013.
https://goo.gl/maps/QddUKFktR1u


El que sí ha sobrevivido es el otro hito metálico, quizá porque se encuentra casi oculto por la vegetación existente.
https://goo.gl/maps/5DbW7deYxXG2






Antigua N-340, kilómetro 177,600. Hay que salir del trazado actual de la carretera (aunque no vamos demasiado lejos) para localizar este hallazgo arqueológico que mucho tiene que ver con la nacional. Se trata de un pequeño puente sobre el arroyo de Nagüeles, que está datado en el siglo I y de construcción romana, aunque se especula que algunas partes del puente (por reparación o remodelación) pueden ser posteriores. Por él discurría la antigua calzada romana Vía Augusta, cuyo nombre proviene del emperador romano Augusto por sus importantes intervenciones de renovación sobre ella entre los siglos 8 y 2 a.C., y que suele ser también conocida como la precursora más antigua de lo que luego se denominó N-340 a partir de 1939 hasta hoy, pues en gran parte de su recorrido sigue este primigenio trazado, si bien es cierto que ambas no se corresponden entre sí en su totalidad.

El puente hoy se encuentra en excelente estado de conservación, y se ubica dentro del complejo turístico de lujo «Puente Romano», en la zona central de terrazas anexa al cauce del arroyo Nagüeles.

Evidentemente, aquí no hay imágenes de Street View disponibles, pero sí existen fotos del mismo, una de las cuales exponemos aquí.



Más fotos del puente romano aquí:






Antigua N-340, kilómetro 179. Más cartelería antigua cuando estamos a punto de entrar en el centro de la ciudad. Un cartel que obliga a los camiones que se encuentran (o encontraban) en ruta a desviarse del centro urbano, rodeándolo. Esta anuncia el desvío a 500 metros, se conservan también las de 200 y 0 metros.



Las de 200 y 0 metros, visibles en la misma toma.
https://goo.gl/maps/NT3iMoSzTno


La travesía de Marbella, compuesta por el bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe, las avenidas Ricardo Soriano, Ramón y Cajal y Severo Ochoa hoy día ni se asemejará a la carretera de hace unas cuantas décadas. Se tratan, en su mayor parte, de avenidas anchas y ajardinadas, y con grandes aceras para comodidad de los peatones. Elementos que seguro no estaban presentes en tiempos pasados (y menos aún cuando la ciudad aún no se había expandido hasta esta zona en concreto).
https://goo.gl/maps/B7c7ws99omt






Antigua N-340, kilómetro 182. Marbella (Málaga). En el cruce con la antigua C-337 o comarcal de Antequera a Marbella, actual A-355, aún quedaban dos pequeñas señales de indicación antiguas, que no se encontraban en mal estado (en cuanto a óxido y demás, pues una de ellas sufrió el impacto de algún vehículo). Desgraciadamente, fueron retiradas entre 2008 y 2014.



El que sí ha aguantado es el hito metálico del pk 182.
https://goo.gl/maps/F865eV5qotR2


Y también estos carteles anunciando el desvío.
https://goo.gl/maps/sQkU66Eo7gG2


¿Os acordáis de las señales de desvío de camiones presentes a la entrada oeste de Málaga? Al otro lado también había, claro. Aquí se conservan dos tercios de uno de estos carteles.
https://goo.gl/maps/pd1WrUNvuLR2






Antigua N-340, kilómetro 183,300. A la salida de la ciudad, el conocido pórtico con el nombre de la ciudad despide al viajero. No sin que nos quedemos antes sin ver el pequeño vestigio que quedaba en la ciudad; los dos hitos metálicos del pk 183.





Todavía quedan señales relativamente modernas que conservan la denominación «N-340» de la carretera (desde 2003 se llama A-7, aunque de autovía tiene poco, ya se ha podido comprobar con anterioridad).
https://goo.gl/maps/WwsapXSQ36L2


Pero sigue siendo muy raro que en la que se supone que es la A-7, aún queden hitos metálicos rojos. Y de los más antiguos, además. Este es aún más curioso pues el otro ya fue sustituido por uno azul de «A-7», pero es el único; el resto aún son rojos y antiguos. Entonces, ¿para qué el cambio de la denominación de la carretera?
https://goo.gl/maps/rF5U1ru26ZT2






N-340 / A-7, kilómetro 185. Término de Marbella (Málaga). Hacía ya algo de tiempo que no nos encontrábamos con antiguas torres vigía junto a la nacional, varias de ellas se encuentran ciertamente alejadas o en el interior de urbanizaciones. En este punto, nos encontramos con la torre que quizá es la que esté más cerca de la carretera; no la deben separar de ella más de tres metros. Se trata de la Torre de Río Real, datada en el siglo XVI, con forma troncocónica y realizada con sillarejo, de casi 11 metros de altura y 7 metros de diámetro en la base.



Más información en:


La torre se encuentra en medio de una de las salidas de la A-7; concretamente, entre la propia carretera y el ramal de salida desde la calzada sentido a Málaga. En esta salida, una vez abandonamos la A-7, encontramos estas antiguas señales (seguramente de 1990 cuando la nacional se convirtió en autovía) de fondo blanco y trazos azules, características de las primeras autovías de España, antes de que a principios de los 90 se cambiara la norma y el estilo se transformara en el actual: fondo azul y trazos blancos.
https://goo.gl/maps/HDS5d1DbSK12
https://goo.gl/maps/D7yVFo37FkB2






N-340 / A-7, kilómetro 185,500. Término de Marbella (Málaga). Descubrimos un nuevo hito kilométrico «Peña» que sobrevive junto a la «autovía» (más bien, carretera multicarril con infinidad de entradas y salidas). Incluso ha sido movido pues una de las caras orientadas hacia la carretera es realmente la trasera, pero aun así han decidido mantenerlo, decisión que agradecemos.



Unos cientos de metros más atrás, en el kilómetro 185,300, un cartel indicador de distancias como alguno que se vio ya en este viaje. 53 kilómetros hasta Málaga. Hay varias señales indicativas más, pero no las mostraremos todas.
https://goo.gl/maps/VGKc4LvQm6o


Junto al hito pétreo la nacional atraviesa el río Real a través de un puente decimonónico proyectado por el ingeniero Pablo Alzola en 1864, con un aspecto similar a todos los que ya hemos podido ver en el tramo Estepona-Marbella. Al igual que aquellos, el puente lo conforman varios arcos carpaneles (recordemos que son aquellos formados por un número impar de tramos circulares con radios menores en los arranques, simétricos) de 15 metros de luz, dos arcos en este caso. Con el plan REDIA en los años 60 se ensancha la plataforma, y posteriormente en 1990 con la conversión en autovía de la carretera se acomete otra ampliación. Y al igual que el puente sobre el río Guadalmina, el terreno que discurre bajo el puente pertenece a un campo de golf, por lo que la visita al puente para comprobar su estado y aspecto se hace muy difícil.
Foto ROP y más información en: Puente río Real (n-340.org)






N-340 / A-7, kilómetro 188,200. Término de Marbella (Málaga). Más hitos correspondientes al Plan Peña (1939) se conservan en esta parte del recorrido. Este es uno de ellos; el del pk 195. Seguramente el tipo de letra usado y el estilo del hito sean fruto de una restauración y no se correspondan con los originales. Salvo el tipo de letra del cajetín.



Podemos ver de cerca este hito gracias a la siguiente fotografía de José A. Varela, que remitió a la página «Mojón Kilométrico - Patrimonio Histórico» en mayo de 2014. Enlace a publicación


Algo antes del hito, en el pk 187,500 otro puente de arcos carpaneles de Pablo Alzola salva el arroyo de Siete Revueltas. En este caso, el puente solo posee un arco, de 15 metros de luz como los ya vistos. Las ampliaciones del puente se han realizado mediante vigas de hormigón pretensado.
Foto y más información en: Puente río Siete Revueltas (n-340.org)






N-340 / A-7, kilómetro 190,500. Término de Marbella (Málaga). Un nuevo puente proyectado por Pablo Alzola en 1864, salvando el arroyo Real de Zaragoza. Consiste en un solo arco carpanel de 15 metros de luz. Posee las ya características ampliaciones producidas en los años 60 (plan REDIA) y 1990 (conversión en autovía) con vigas de hormigón pretensado en ambos casos, aunque su tipología es diferente lo que hace presumir en qué momento se puso cada una.







N-340 / A-7, kilómetro 191,200. Término de Marbella (Málaga). Nos detenemos ante un nuevo hito «Peña» (1939); concretamente, el del antiguo pk 198, que se encuentra en un recinto privado.







N-340 / A-7, kilómetro 194. Término de Marbella (Málaga). Nos encontramos ahora no con un puente, sino con un pequeño pontón de fábrica decimonónico cuya finalidad es atravesar el arroyo Cabrillas. Consiste en un arco de medio punto de sillería, que ha quedado atrapado entre las ampliaciones de hormigón que se han realizado a ambos lados del mismo. Es complicado distinguir el arco original debido a la oscuridad presente en el interior del pontón, pero puede intuirse.



Justo encima, otra antigua señal de confirmación. 44 km nos separan de Málaga.
https://goo.gl/maps/mgMuVhwKxZx






N-340 / A-7, kilómetro 196,200. Término de Mijas (Málaga). Otro hito kilométrico «Peña» (1939) ha sobrevivido al desdoblamiento y conversión en autovía de la carretera. Estamos ante el antiguo pk 203.



La distancia a Málaga va reduciéndose; solo 40 km más. (PK 198,400)
https://goo.gl/maps/ibD3sneqhR32






N-340 / A-7, kilómetro 199,300. Término de Mijas (Málaga). Hallamos en este punto una nueva torre vigía en nuestro camino. Ante nosotros tenemos la Torre Nueva (también llamada de Pesetas o Pentapeseta), situada en un punto elevado y óptimo para la observación del entorno. Es de las más modernas que existen, pues data del siglo XIX; probablemente se pudo construir para vigilancia aduanera más que para defenderse del enemigo. Tiene la habitual forma troncocónica, posee fábrica de mampostería en su cuerpo e imposta de ladrillo en el pretil, 10,6 metros de altura y 5,6 metros de diámetro en su base.



Fotos y más información en:






N-340 / A-7, kilómetro 200. Término de Mijas (Málaga). El segundo punto redondo de la carretera y de la ruta. A diferencia del punto 100, en estos no figuran la denominación de la nacional y el color rojo, sino la nomenclatura A-7 y el color azul. Son hitos muy recientes.



Hace solo un año y medio, cuando el coche de Google Street View pasó por aquí en julio de 2016, aún seguían los miriamétricos rojos de la N-340.
https://goo.gl/maps/auazpuQ2Qxp


Y aunque otros hitos también se han cambiado, sigue habiendo infinidad de hitos metálicos antiguos referentes a la nacional, ya desgastados por el tiempo; no se han cambiado apenas hitos por otros nuevos, y menos por hitos azules de A-7.
https://goo.gl/maps/M6hiHojJUg52


En el pk 201, a su paso por La Cala de Mijas, un cartel nos recuerda que continuamos en la Costa del Sol.
https://goo.gl/maps/L655LcbMpGt






Antigua N-340, kilómetro 201. Nos desviamos de la A-7 para entrar en la antigua travesía de la N-340 por La Cala de Mijas (pedanía de Mijas, Málaga), de solo unos 550 metros, y conforma el actual Boulevard de La Cala en su totalidad. La variante, hoy A-7, se hizo sobre 1990-1991. Es un ancho bulevar y calzadas separadas para los vehículos de un solo carril por sentido cada uno. Una vieja travesía que ha sido reformada completamente para integrarla en el viario urbano, aparentemente.

Por eso extraña tanto encontrar este peculiar hito kilométrico, azul y sin alusión a la carretera que representa (es un doble hito; por detrás se encuentra otro igual). Y teniendo además en cuenta que la nacional pasó por aquí solamente durante un año como autovía. No obstante, tendría sentido que existieran hitos como este en la carretera inmediatamente después de la conversión en autovía. Esta es, sin duda, una auténtica reliquia que podríamos atrevernos a calificar como única en toda España.



En esta ortofoto correspondiente al vuelo Costas (1989-1991) se puede ver el momento exacto de la construcción de la variante de La Cala de Mijas.


En el interior de la población se ubica otra torre vigía, la Torre Vieja de la Cala del Moral o de la Batería de la Cala del Moral. A diferencia de las que hemos visto hasta ahora, esta tiene forma «de pezuña» o herradura (planta de medio círculo prolongado con dos espolones al otro lado). Tiene más de 10 metros de altura, y se construyó con mampostería y ladrillo.
https://goo.gl/maps/HjjfCoX9JJv


Más información en:






N-340 / A-7, kilómetro 202,800. Término de Mijas (Málaga). Salvando los arroyos de los Moros y de los Carniceros, próximos entre sí, hallamos otros dos pontones decimonónicos con un arco de medio punto de sillería. A continuación mostraremos ambos. El primero de ellos se halla en el mencionado pk, y las ampliaciones sucesivas de la calzada han atrapado el arco original en el centro. No obstante, aún son visibles en el interior las aristas originales del mismo.



Más información y fotos en:


El segundo de ellos se encuentra en el pk 203,200, y ha sufrido las mismas ampliaciones con el paso del tiempo, pero con una particularidad: solo se han hecho a un lado del pontón, aguas abajo. Por lo que en la cara aguas arriba, aún pueden verse los aristones originales del arco y los estribos; eso sí, con una capa de pintura. De no haberse pintado, podría apreciarse la mampostería original.
Foto y más información en: Pontón cañada El Muerto o Carnicero (n-340.org)
Ubicación: https://goo.gl/maps/eUiuSqoLs142






N-340 / A-7, kilómetro 205. Término de Mijas (Málaga). Situado en el promontorio de la punta de Calaburras, encontramos el faro del mismo nombre, imponente sobre el acantilado. Dicho faro fue inicialmente proyectado en 1861 por el ingeniero Antonio Molina y entró en servicio en 1863, para tratar de evitar la alta cantidad de naufragios en la zona y ayudar en la navegación marítima. El faro proyectado tenía planta octogonal, su luz se elevaba a 14 metros de altura sobre el suelo y a 35,5 metros sobre el nivel del mar, con un alcance de 16 millas (25,7 km). Asimismo, se construyó un edificio anexo para albergar las dependencias auxiliares y el hogar del encargado del faro o farero.

En 1928 se construye una nueva torre para el faro (la que ha llegado a nuestros días). Esta se eleva hasta los 23 metros de altura, consiguiendo que su luz alcance las 28 millas (45 km). Su planta es troncocónica y de piedra blanca labrada. Además, se instaló un moderno sistema de iluminación que permitía ayudas a la navegación tanto marítima como aérea, convirtiéndose en el primer faro aeromarítimo de España, cuya baliza alcanzaba las 14 millas (22,5 km).

Debido a las obras de ampliación de la N-340 en 1999-2000, el edificio anexo original del faro fue destruido, construyéndose uno nuevo detrás de la torre.



El aspecto original del faro.


Más información en:


En el entorno de la punta Calaburras también se conserva otra torre vigía que no es visible desde la carretera, pero está junto a ella y el faro. La Torre de Calaburras data del siglo XVI (entre 1511 y 1515), posee forma troncocónica, muros de mampostería, 13 metros de altura y 8 metros de diámetro en su base. Se encuentra en una propiedad privada de la urbanización El Faro. Al igual que el faro, su posición en el promontorio le otorga una envidiable panorámica del entorno.
https://goo.gl/maps/iEkmcBKTZGT2


Más información en:


Y en el pk 205 encontramos también una rectificación de la autovía. Sobre ella se ha construido el ramal de salida a la urbanización mencionada, para enlazar el ramal original con la nueva carretera.
https://goo.gl/maps/pvNtPVcqhpv






Antigua N-340. Entramos a Fuengirola (Málaga), otra de las ciudades que se encuentra a la vera de la Costa del Sol. De unos 77 500 habitantes, es el quinto municipio más poblado de la provincia y uno de los de mayor densidad de población. Aunque en época veraniega, su población puede llegar a los 250000 habitantes. Existen evidencias de asentamientos cercanos a este lugar desde época fenicia, y a lo largo de los siglos, numerosas civilizaciones han fundado aquí sus ciudades, como la romana, la visigoda y la musulmana, pero la actual ciudad nació en el siglo XVIII. Si bien su economía originalmente se basaba en actividades agrarias y pesqueras, en los años 60 la ciudad sufrió un «boom» turístico de grandes proporciones, provocando una expansión masiva de la ciudad y que la economía, desde ese momento, se base en el sector servicios, especialmente turismo, ocio e inmobiliaria, dejando el peso del resto de actividades en niveles mínimos.

La N-340 dejó pronto de pasar por Fuengirola, cuando se construyó la variante sobre los años 70. Desde ese momento, una vez perdida su utilidad de eje de largo recorrido, adquirió una función y aspecto meramente urbanos como uno de los viales estructurantes de la ciudad, perdiendo todos los elementos asociados a la carretera, a excepción de los antiguos hitos kilométricos pétreos «Peña», que por alguna razón nunca se retiraron. La travesía la conforman las avenidas de Santa Amalia, Condes de San Isidro, Matías Sáenz de Tejada, Ramón y Cajal, Boliches y Gaviotas. Mencionar además que esta travesía fue el único tramo de la N-340 entre Estepona y Málaga que no se desdobló en los años 60, seguramente debido a la estrechez de los tramos de travesía; quizá puede ser por ello que la variante se hizo tan pronto.

En Fuengirola se conservan tres hitos. El primero de ellos, el del pk 215, se encuentra al comienzo de la travesía, en la avenida de Santa Amalia. Hace unos años conservaba sus alusiones originales, pero se decidió repintar el hito y situar el pk en el hueco del cajetín. No obstante, la alusión original del pk está volviendo a mostrarse. El resto de hitos se han repintado siguiendo esa misma configuración. Veremos el resto más adelante.



El hito fue repintado entre 2008 y 2010, coincidiendo además con la remodelación de la calle, que por suerte, no se lo llevó por delante, como podría haberse esperado. El hito con sus alusiones originales lucía una pintura ya muy desgastada en su parte superior, pero las alusiones se conservaban bien.
https://goo.gl/maps/b1Q66P9wwAA2


Ya sabemos de sobra que la N-340 ha pasado a llamarse A-7, pero antes de entrar a Fuengirola, aún podemos ver a este cartel «espartano» que aún muestra la nomenclatura «N-340». Y que siga así por mucho tiempo. (PK 207,600)
https://goo.gl/maps/aumjp4faBkC2


En el desvío, unos peculiares paneles direccionales. Aunque pueda parecerlo, no se corresponden con los provisionales de obras, que a veces se colocan en curvas de forma permanente, ya que los colores se encuentran invertidos a como deberían estar, y además, los cheurones (flechas) son de diferente grosor entre sí en lugar de ser iguales.
https://goo.gl/maps/bkTJAqgacWP2


Donde se sitúa el cartel «espartano», la N-340 cruza el río Fuengirola. Allí, un puente metálico construido en 1903 y proyectado por José de Torres salvaba el río. Por desgracia, fue destruido durante la Guerra Civil y posteriormente, se construyó un puente de hormigón en su lugar.
Foto y más información: Antiguo puente río Fuengirola (n-340.org)


Volviendo a la travesía de Fuengirola, debido a la poca anchura de la calle, se ha conservado una planta para la calzada de un carril por sentido, que podría recordar la antigua estampa de la nacional en la zona, aunque seguramente cualquier parecido ella sería coincidencia hoy día. El aspecto de la travesía apenas cambia en todo su recorrido, y la planta de la calzada no varía salvo en lugares muy puntuales.
https://goo.gl/maps/5Y6QdtnTako






Antigua N-340. Fuengirola (Málaga). En la avenida Condes de San Isidro a su paso por la plaza de la Constitución, se conserva el segundo de los hitos kilométricos «Peña» de la localidad: el del pk 216. Las alusiones tienen el mismo aspecto que en el hito 215: punto kilométrico en el cajetín de la denominación de la carretera.



En esta antigua fotografía de 1961 (imagen proporcionada por Rafael Lozano) se puede ver el hito 216 en su lugar y estado original, junto al antiguo «Bar Serrano», que estaba ubicado junto a la iglesia del Rosario. Hoy el bar no existe, y el hueco que dejó lo ocupa hoy la plaza de la Constitución. Actualmente el hito se encuentra prácticamente en el mismo lugar que antaño, solo trasladado al centro de la calle.
La fotografía forma parte de un conjunto de imágenes antiguas expuestas en las calles de Fuengirola en 2016 dentro de las celebraciones realizadas ese año con motivo de la conmemoración del 175 aniversario de la constitución del municipio (año 1841) cuando se independizó de Mijas. Otras fotografías interesantes que formaban parte de esta exposición al aire libre se pueden ver aquí (incluida la foto que hemos visto):



Otra imagen interesante de dicha exposición de fotografías es la de la antigua travesía de la nacional en alguna parte de la avenida Santa Amalia en los años 50. También es cortesía de Rafael Lozano.


Muy cerca del hito, y en la antigua travesía, si uno se fija bien, podrá encontrar dos murales muy próximos entre sí en dos de las fachadas de los edificios situados en la vieja travesía. En 1983, se desarrolla una iniciativa mediante la cual se instalarán murales artísticos en algunas de las medianerías de los edificios altos que se encuentran junto a casas bajas, paliando así el deterioro del paisaje urbano y creando un museo al aire libre en esta zona de la ciudad, acercando a la calle el arte contemporáneo de la época. Uno de los murales, situado en la avenida Condes de San Isidro, se denomina «Pantallas», pintado por Alfonso Fraile. Debido al ajardinado de la calle, es complicado verlo desde Street View, así que mostramos una fotografía en su lugar.
Foto y más información acerca de ella: Mural Pantallas (n-340.org)


Se conservan otros tres murales. El siguiente, muy cerca de «Pantallas» y también en la avenida Condes de San Isidro:
Los otros dos ya no se encuentran en la vieja travesía. Estos son:
Este acontecimiento se hizo eco en la prensa de la época:


En la zona de la plaza del Ayuntamiento, un poco más atrás de donde se sitúa el hito 216, se conservan todavía algunas casas bajas de la época previa al «boom» turístico y urbanístico de la ciudad.
https://goo.gl/maps/QmN8E6XYMqB2






Antigua N-340. Fuengirola (Málaga). Aquí está el último de los tres hitos kilométricos «Peña» que se conservan aquí: el del pk 217, en la avenida Ramón y Cajal. Pintado igual que los dos anteriores que hemos visto.



Muy cerca, una estación de servicio integrada completamente en el casco urbano y con una peculiar marquesina con forma de concha. ¿La razón de su forma? Se trata del logotipo de una conocida cadena de gasolineras, que precisamente gestionaba esta. Sin embargo, hoy pertenece a otra; por eso resulta extraño que, a pesar de recordar a la otra marca, hayan decidido conservar la marquesina original sin alterarla. «En una ciudad costera como esta, esto es algo que evoca el mar», podrían haber pensado.
https://goo.gl/maps/SkcUFQwyv6y


Unos metros más adelante la nacional cruza el arroyo Real. Un viejo puente decimonónico sostenía la nacional, pero hoy todo lo que queda de él son los pilares y estribos, que sostienen vigas de hormigón. La imagen está tomada desde la avenida Nuestro Padre Jesús Cautivo, que discurre paralela a la travesía.
https://goo.gl/maps/gTiCD17HUvo


Casi en el punto final de la travesía, un punto singular en ella llama la atención. La rotonda del SEAT 600, homenajeando al coche español clásico por excelencia.
https://goo.gl/maps/H7JRR2f7ZjE2






Antigua N-340, kilómetro 212,400. Fuengirola (Málaga). Desde la variante de la N-340 que evita el paso por la ciudad, se puede distinguir en lo alto de un cerro un nuevo Toro de Osborne. Junto a él, a la izquierda, la actual Torre Blanca, de la que desconocemos sus detalles. El apelativo «actual» no es casual; más adelante veremos por qué.

Entre Fuengirola y las cercanías de Málaga, la N-340 ha dejado de existir como tal. La autovía existente entre ambas ciudades (renombrada como N-340a desde 1992 al construirse la gran variante entre Fuengirola y Torremolinos, actual AP-7) se transfirió a los diferentes municipios que atraviesa en 2002-2003, transformándose la carretera paulatina y completamente desde ese momento y otorgándosele un aspecto y funcionalidad completamente urbanas, con ajardinamiento, aceras, supresión de carriles para habilitarlos como aparcamiento e instalación de semáforos, entre otros hechos, aunque manteniendo esta vía su función vertebradora de las diferentes ciudades y urbanizaciones construidas a su vera. Todo ello ha conllevado la eliminación de la práctica totalidad de los elementos y vestigios carreteros que otorgaban a esta vía la identidad de carretera nacional. No obstante, aún quedan contados elementos interesantes y dignos de visitar. Se verán oportunamente más adelante.



Uno de dichos restos consiste en esta señal indicadora de distancias, como las que ya hemos visto anteriormente. Pero a diferencia de las demás, no se ha situado en ella el distintivo «A-7», por la razón anterior, sino que aún sigue figurando la denominación original. Solo se ha tapado el distintivo europeo «E-15».
https://goo.gl/maps/rL24LSq5ZJ82


Otra señal del mismo tipo la encontramos en sentido Málaga nada más salir de la A-7 por su salida 211. Igual que en la anterior, luce cajetín de nacional y se ha tapado el distintivo «E-15».
https://goo.gl/maps/j19ibQhFyNM2






Antigua N-340, kilómetro 213. Fuengirola (Málaga). En el punto donde la travesía y la variante de la N-340 se unían, ha sobrevivido este viejo pórtico cuyas señales aún se hacen notar en el entramado urbano, reivindicando la historia del lugar. Que sigan allí por mucho tiempo más.



Cerca, se conserva también la señal de preseñalización del desvío.
https://goo.gl/maps/74toAkFBUhy






Antigua N-340, kilómetro 213,200. Fuengirola (Málaga). En el mismo lugar donde se encontraba la señal de preseñalización del desvío a Fuengirola de la «parada» anterior, otro cartel más; esta vez, indicando la salida hacia la urbanización Torreblanca. Hoy, dicha salida es una rotonda.



Al otro lado de la rotonda, también sobrevivió el cartel.
https://goo.gl/maps/nVF625KUdBB2


Y dentro de la rotonda, estas señales indicadoras con el característico color azul y la denominación «N-340» presente. Existen otras señales indicadoras que indican las direcciones hacia Cádiz y Málaga, pero estas ya son modernas.
https://goo.gl/maps/HvNEcvtmsrA2






Antigua N-340, kilómetro 213,700. Fuengirola (Málaga). En el promontorio de la imagen tridimensional de Google Maps que mostramos se alzaba, hasta los años 60, una torre vigía; la Torre Blanca. Sin embargo, cuando se acometieron obras para la ampliación y mejora de la carretera (desdoblamiento) en el marco del plan REDIA, la torre fue destruida.

Se trataba de una torre que pudo ser construida en el siglo XV (se cree que tiene un origen islámico), y que fue reedificada en el siglo XVII con planta en pezuña, similar a la que ya pudimos ver en La Cala de Mijas (la Torre Vieja de la Cala del Moral). Recordemos que este tipo de torres poseen una planta de medio círculo prolongado con dos espolones al dorso de la torre. Su fábrica era de mampostería, y aunque no tenemos el dato de su altura, si se trata de una torre similar a la Torre Vieja de la Cala del Moral, esta habría llegado a los 10-11 metros de altura.

Hoy en día existe una torre con el mismo nombre junto al Toro de Osborne que ya hemos visto aquí, de forma troncocónica. No hay datos acerca de su construcción o características, ni siquiera podemos saber con certeza si es antigua o se construyó en tiempos recientes para algún uso concreto.



No obstante, se conserva una fotografía antigua de la Torre Blanca original, en una N-340 absolutamente irreconocible.
Más información de la torre en: Torre Blanca (n-340.org)


Tenemos también esta fotografía tomada sobre 1968-1969 de este lugar, cuando la nacional ya había sido ampliada y desdoblada, y la torre había desaparecido. Habría estado en el promontorio junto a la curva del fondo.


La única información referente a la actual Torre Blanca encontrada consiste en una escueta descripción que acompaña a una foto suya alojada en este sitio web, donde se dice que la torre es un depósito de agua. No podemos confirmarlo o desmentirlo con certeza.

Foto: mapio.net

Muy cerca del promontorio donde se erigía la torre (pk 213,400) se hallan unos restos pertenecientes a unas termas romanas, cuyo recinto arqueológico se denomina «Termas Romanas de Torreblanca del Sol». Los restos datan del siglo I d.C., y parecen haber tenido uso hasta el siglo IV. Se descubrieron a mediados del siglo XX, pero su excavación comenzó en 1983. La ampliación de la nacional también perturbó parte de los restos.
https://goo.gl/maps/agpn8Wy6Gdp

Más información en:



En este mismo punto podemos enseñar un ejemplo del drástico cambio del aspecto de la vieja nacional. Quizá llame la atención el hecho de que uno de los carriles de cada calzada actualmente funcione como aparcamiento en línea, pero quien sea observador, podrá ver aún en el suelo restos de las marcas de delimitación de carriles.
https://goo.gl/maps/vdgyhG6T2iR2


Mucho más adelante (pk 214,600), otro ejemplo del cambio. Si a alguno se le muestra una foto de este lugar sin más, ¿quién podría siquiera pensar que por aquí discurría una carretera nacional convertida en autovía (o, al menos, desdoblada)?
https://goo.gl/maps/a7TuwZwKbf72






Antigua N-340, kilómetro 214,800. Abandonamos Fuengirola y entramos en Benalmádena (Málaga), siguiente población cuyo término la nacional atravesaba. Entramos asimismo en el Área Metropolitana de Málaga (según el criterio de la Junta de Andalucía, ya que Fomento incluye otras poblaciones, como Fuengirola). Tiene alrededor de 67 200 habitantes, y su máximo atractivo, como todas las poblaciones de la Costa del Sol, es el turismo, especialmente en época estival, poseyendo la ciudad diversas instalaciones preparadas para ello como su parque de atracciones, su casino o su teleférico. El resto de las actividades que desarrolla, como la agricultura, la industria o la pesca han quedado relegadas a un segundo plano.

Desde la Prehistoria, un buen número de civilizaciones han elegido este lugar para establecerse, incluyendo fenicios, romanos y musulmanes. Y un dato curioso: el núcleo original de la ciudad se encuentra a unos 280 metros de media sobre el nivel del mar, en la Sierra de Mijas, y bastante alejado de la nacional, pero debido a la expansión urbanística, la ciudad ha ganado terreno hasta absorber la nacional y llegar hasta la misma línea de costa, haciendo desaparecer todos los cortijos y plantaciones situadas en las zonas intermedias. La zona por la que discurre la antigua N-340 se llama Benalmádena Costa.

Justo en el límite municipal, un gran pórtico nos anuncia la entrada a la ciudad y nos da la bienvenida. Sería muy complicado determinar que se abandona una población y se entra en otra si no hubiera indicación alguna y no se fuera conocedor de la zona, debido a que la desmesurada expansión urbanística de las últimas décadas ha unido todas las poblaciones y urbanizaciones de la zona en una única y gran conurbación que se extiende hasta Torremolinos.



Por el otro lado, el pórtico anuncia al conductor la entrada a Fuengirola.
https://goo.gl/maps/nL4s1fMMUMR2






Antigua N-340, kilómetro 216,800. Benalmádena Costa (Málaga). Nos encontramos en el lugar donde la N-340 atraviesa el arroyo del Lagar. Aquí se ha conservado un pontón de medio punto de sillería que permitía atravesar el arroyo. En los años 60 se rectificó el trazado, haciéndolo recto y dejando el pontón fuera de uso, lo que ha permitido su conservación. Un caso muy particular, pues aparte de encontrarse en plena trama urbana, de haber pasado la autovía por encima, probablemente hubiera sido destruido. Actualmente, el pequeño tramo que conformaba este pequeño fragmento de la carretera constituye la calle Brújula, y da acceso a algunas viviendas.

En imágenes de Street View (antiguas) es mínimamente visible, así que en lugar de esa imagen, aportamos una fotografía donde se ve mejor.



Gracias a estas fotografías de Topo Scc, de marzo de 2018, podemos ver el puente con más detalle.

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

Junto al pontón, un cartel que anuncia la salida a Benalmádena (la rotonda de más adelante), aunque realmente ya estemos en dicha ciudad.
https://goo.gl/maps/AMge4xJAixM2


Y algunas señales más. En un punto anterior, en el kilómetro 216,300, un cambio de sentido aún conserva unas pocas antiguas señales. Una de ellas, el cartelón anunciando el desvío en sentido Cádiz. No se conserva el de la otra calzada. Tampoco ningún cartel de preseñalización.
https://goo.gl/maps/r56J5Eubj4n


Y en el propio desvío, estas dos señales indicadoras, sin alusión a la N-340 pero recordando su trazado.
https://goo.gl/maps/RQ6Vstzwmb22






Antigua N-340, kilómetro 217,300. Benalmádena Costa (Málaga). Dos señales indicativas muy cercanas entre sí, cada una ubicada en una calzada diferente. En sentido Málaga, esta, anunciando la dirección a Benalmádena (concretamente, a su casco histórico, pero lo cierto es que ya estamos en ella) y la urbanización Torremuelle.



Y en sentido Cádiz, otro cartel anunciando la urbanización Torremuelle. ¿Y Benalmádena? Es el desvío que se vio en la «parada» anterior.
https://goo.gl/maps/tADhR5kse932


Un pequeño barco pesquero situado a modo decorativo en el desvío recuerda el pasado de la ciudad.
https://goo.gl/maps/VBTT32fF5r22


En este caso sí se ha conservado una señal de preseñalización, con sus trazos azules, por supuesto. Pasará bastante tiempo hasta que otra señal similar aparezca.
https://goo.gl/maps/qQdDuPGfP9Q2


La urbanización Torremuelle no se llama así por azar. En medio de las edificaciones y sin que nada la oculte, se alza majestuosa la torre del Muelle, que podemos atisbar desde la salida señalizada mediante los carteles expuestos ahora mismo. Se construyó en el siglo XVI, posee forma troncocónica, planta de 6 metros de diámetro y más de 10 metros de altura.
https://goo.gl/maps/ayfuZMvzuC72


Más información en:






Antigua N-340, kilómetro 217,700. Benalmádena Costa (Málaga). Otro vestigio arquitectónico que ha sobrevivido, aunque bastante alterado. Se trata de un antiguo puente cuya finalidad era salvar el arroyo Hondo. Consiste en un gran arco de medio punto con aristas de sillería y bóvedas de ladrillo, se construyó en 1892, y fue proyectado por Luis Claramunt. La primera de las alteraciones vino con el Plan de Modernización de 1950, cuando se amplió la carretera y se optó por construir una bóveda de hormigón en la cara sur del puente, ocultándola por completo. La segunda alteración vino con la transformación en autovía de la nacional, optando esta vez por vigas de hormigón apoyadas en estribos de hormigón en la cara norte del puente, ocultándolo parcialmente (aún puede verse el arco de sillería, lo único que ha quedado visible del puente).

Foto y más información: Puente arroyo Hondo (n-340.org)



En esta fotografía de Topo Scc, de marzo de 2018, podemos ver el arco del puente con un poco más de perspectiva, con todos los añadidos que se han realizado en las diferentes épocas.


Este puente, por su belleza (desgraciadamente, no apreciada en los últimos tiempos, como se ha podido comprobar), fue portada en una edición de la Revista de Obras Públicas en el año 1899. Gracias a eso, podemos ver qué aspecto tenía realmente este puente.


Muy cerca (pk 217,900), otro par de señales más en una de las salidas de esta vía, hacia la urbanización Nueva Torrequebrada. Curioso la utilización de un tipo de letra como el que figura en el cartel, difícil de comprender cuando se va conduciendo. El cartel en sentido Málaga:
https://goo.gl/maps/aVaQxrdzXNE2


Y el cartel en sentido Cádiz.
https://goo.gl/maps/Q9kNgb5iPs32






Antigua N-340, kilómetro 219,300. Benalmádena Costa (Málaga). Un nuevo par de antiguos carteles, anunciando la urbanización Torrequebrada. Este, en sentido Málaga.



Y este, en sentido Cádiz, algo alejado del primero (kilómetro 219,900).
https://goo.gl/maps/CT3VV9SUYfK2


Como pasó anteriormente, el nombre de la urbanización reflejada en la cartelería deriva de la torre vigía que se encuentra en el lugar. Hablamos de la torre Quebrada, aprovechando un lugar de abrupta topografía para mejor visualización del entorno. Sus orígenes son nazaríes, pero en el siglo XVI se acometen reformas para su utilización, utilizando mampostería. De forma troncocónica, tiene una altura superior a los 9 metros de altura, y en su planta posee un diámetro de 5 metros. A pesar de que, gracias a la forma del terreno, no hay edificaciones cerca de ella, no es muy visible desde la vieja nacional debido a que está un poco alejada de ella y los edificios modernos que tenemos delante casi la tapa. Solo en un hueco que han dejado libre se puede ver un poco.
https://goo.gl/maps/YsRuyAyAMQ12


Fotos y más información en:






Antigua N-340, kilómetro 221,500. Benalmádena Costa (Málaga). A pesar de la inmensa transformación de la carretera con los años (autovía y luego calle urbana) y de la edificación de viviendas por todas partes, hay un elemento que ha resistido estoicamente todos estos envites. En este punto de la vieja carretera que hoy recibe el nombre de avenida de Antonio Machado, pervive un hito kilométrico «Peña» (1939) completamente pintado de blanco, correspondiente al antiguo pk 227.

Como anécdota, mencionar que cerca de este hito se alzaba una casilla de peones camineros, que si logró sobrevivir tras su abandono, habrá sido demolida para hacer hueco a las nuevas edificaciones.



El hito no lleva mucho tiempo con este aspecto. Hasta 2014, conservaba el color rojo en cajetines y parte superior, incluso con una tímida alusión a la N-340. No existía alusión al punto kilométrico. Una lástima que estos colores hayan sido eliminados, pues podría pasar un poco desapercibido. No obstante, una suerte que aún siga en su sitio. Como curiosidad, junto al hito existía un teléfono público, que desapareció entre 2016 y 2017. Otra reliquia (no relativa a la carretera) que también vemos esfumarse de las ciudades.
https://goo.gl/maps/NKpqE549QnK2


En la misma avenida Antonio Machado, en una rotonda ubicada un poco antes que el hito (pk 221,300), una singular escultura aguarda al viajero. Molinillos de viento y veletas por doquier, quizá haciendo alusión a los vientos septentrionales y occidentales que la ciudad recibe debido a su ubicación geográfica. Aunque quién sabe.
https://goo.gl/maps/sU7tL4gqTRw


Sirva el punto aproximado donde se ubicaba la casilla ya mencionada (pk 220,500, hoy parte de la Carretera de Cádiz) como punto para mostrar el grado de transformación de la travesía (como si ya no lo hubiéramos apreciado bastante, ¿verdad? Aun así). Es una calle más de la ciudad, con edificios residenciales en un lado y un paseo marítimo por el que dar un agradable paseo y bajar a la playa en el otro. Volvemos a una cuestión planteada con anterioridad: ¿quién podría siquiera pensar que por aquí discurría una carretera nacional convertida en autovía?
https://goo.gl/maps/FizG4kbXfu12






Antigua N-340, kilómetro 222,800. Abandonamos Benalmádena y entramos en Torremolinos, una de las ciudades turísticas por excelencia de la Costa del Sol, próxima ya a la capital malagueña, y de la cual formó parte como barrio de la misma durante 64 años, hasta 1988 cuando se constituyó como municipio independiente.

De unos 67 500 habitantes, qué duda cabe de que el turismo, cuyo auge comenzó en la década de 1950, es uno de los máximos impulsores de la economía de la ciudad, consolidándola en los 60 como destino internacional de turismo por excelencia. Los sectores que tradicionalmente habrían impulsado a la pequeña pedanía de pescadores previa al «boom» de los 50, como la agricultura, la ganadería o la pesca son hoy marginales; igualmente la actividad industrial es muy baja. Se conocen asentamientos en la zona desde los tiempos prehistóricos (150 000 años atrás según algunas fuentes) y neolíticos (5000 a.C.), pasando por la civilización fenicia (que fundan en este lugar la ciudad de Saduce) y posteriormente la romana y musulmana.

Además, la localidad también destacó por ser uno de los platós de cine más usados en los años 60, factor que en su momento también propició su popularidad y según qué mitos. Quizá por ello, un sinfín de personajes famosos, de todos los ámbitos (actores, cantantes, pintores, escritores, intelectuales, miembros de la realeza...) y de una larga lista de países, eligieron Torremolinos como un lugar donde pasar un buen periodo vacacional o incluso residir por una temporada.

Un pórtico, similar al visto cuando entramos en Benalmádena, nos anuncia el punto donde comienza el término municipal. Y como ya se dijera en aquella ocasión, si no es por este anuncio, no nos daríamos cuenta del cambio de población por el grado de urbanización de la zona.



Por el otro lado, el pórtico anuncia la entrada a Benalmádena.
https://goo.gl/maps/NmttPap8oPm


No es el único pórtico que existe. Unos metros más adelante, se anuncia Torremolinos en otro de corte más moderno.
https://goo.gl/maps/uTv4D3VsxUT2


A modo anecdótico, en esta página se puede echar un vistazo al Torremolinos más cinéfilo, con un esbozo de las películas que se rodaron allí.


Y en estas otras dos, el origen de uno de los mitos más asociados a la ciudad, explotado en varias películas de épocas pasadas con más o menos gusto.






Entramos a la antigua travesía de la N-340 de Torremolinos (Málaga), constituida por las avenidas de Carlota Alessandri y Palma de Mallorca, y la calle de la Cruz. La variante se hizo en 1972, por lo que ha habido tiempo para que la travesía se haya integrado completamente dentro de la trama urbana de la ciudad, y cualquier pequeño vestigio de la carretera haya sido eliminado. Todos, menos uno: en la calle de la Cruz, y en pleno casco urbano, encontramos una antigua casilla de peones camineros, con el rótulo alusivo sobre la puerta de entrada aún visible y en excelente estado de conservación. Una maravilla (quizá, un milagro) que una construcción como esta haya sobrevivido al desenfreno urbanístico que comenzó en los años 50 y 60. A cada lado de la casilla se ha construido una edificación.



No hay mucho más que ver en la primitiva travesía; solamente esta señal antigua en la calle de la Cruz, que probablemente date de una fecha en la cual ya la nacional no pasaba por aquí. Se ha borrado con el paso del tiempo la alusión a la nacional en la primera de las señales.
https://goo.gl/maps/SsQZkPyvJ6r


Se puede visualizar una imagen del aspecto actual que tiene la travesía; este punto en concreto corresponde a la avenida Palma de Mallorca, en la zona intermedia de la travesía aproximadamente.
https://goo.gl/maps/FqrGQZ3DgGp






Antigua N-340, kilómetro 223,200. Torremolinos (Málaga). Vamos ahora al punto de inicio de la variante de 1972 de la nacional. Poco después de dicho punto, una vetusta señal indicativa de distancias característica de autovía sobrevive aún. Solo 15 kilómetros hasta Málaga; cada vez más cerca. Se ha tapado la denominación «N-340» del cartel. Por cierto; originalmente, la variante fue construida como carretera convencional; se desdobló en 1988.



Un poco más adelante, algo de señalización relativamente moderna en la que figura la denominación «N-340a».
https://goo.gl/maps/63NHgpc4KJU2


Gracias a las ortofotografías históricas, podemos ver la evolución del nudo entre la travesía y la variante de Torremolinos.






Antigua N-340, kilómetro 224. Torremolinos (Málaga). En este lugar comienza la carretera de Mijas a Torremolinos o A-368. Solo una antigua señal lo anuncia, la que se conserva en la calzada sentido Cádiz.



Más señalización moderna que refleja la denominación «N-340a». Y dicha denominación sale en otras tantas más a lo largo de la variante.
https://goo.gl/maps/E6ibMCLuNKD2






Antigua N-340, kilómetro 224,900. Torremolinos (Málaga). Ese es el punto donde se ubica la salida que anuncia este cartel de preseñalización con trazos azules, hacia el centro de Torremolinos, que todavía pervive sujetado a un paso elevado. Alrededor de este desvío se concentran otras señales que mostramos más abajo.



Junto a la salida (pk 225,200), una glorieta partida, tenemos esta.
https://goo.gl/maps/E4CokMsQMeS2


En la propia glorieta partida, esta otra, con un tipo de letra no muy extendido por las señales españolas. Podría ser de los primeros 80.
https://goo.gl/maps/Pd4traGvguy


Esta otra no es antigua, pero es anecdótico ver la parte superior con la denominación «N-340a» (previsiblemente) tapada, símbolo de la pérdida de categoría de la carretera.
https://goo.gl/maps/PJtETsucv912


Y en sentido Cádiz, también podemos contemplar los grandes carteles de preseñalización y desvío.
https://goo.gl/maps/coRtE2rEUVn
https://goo.gl/maps/aFycXz6JUiT2


Que no se nos pase por alto la última, indicadora de distancia hasta Málaga, cada vez más cerca.
https://goo.gl/maps/6xYez8Jk2mJ2






Antigua N-340, kilómetro 225,900. Torremolinos (Málaga). Siguiente desvío, esta vez «Torremolinos-Palacio de Congresos». La vieja señal de preseñalización nos pone sobre aviso.



Sin embargo, al haberse remodelado la intersección (pk 226,400) y convertirse en una rotonda, donde deberían estar los carteles de desvío inmediato (los de trazo negro), hoy figuran los modernos carteles de preseñalización de rotonda, sobre los vetustos soportes.
https://goo.gl/maps/dfA5UMj7eKN2
https://goo.gl/maps/pnvHp1CNQtP2


No obstante, podemos verlas gracias a las imágenes históricas de Google Street View. Una de ellas fue ligeramente alterada para indicar correctamente las direcciones a tomar para cada indicación según la nueva configuración del enlace.
https://goo.gl/maps/rFxsKzdA1R62
https://goo.gl/maps/VE34w9SGRh52


Y con un indicador de distancias incluido.
https://goo.gl/maps/FWqcMDZEAdF2


Resumimos en esta composición otras señales en el entorno del cruce, antiguas o que aún recogen en su interior la denominación de nacional. Algunas de ellas no se refieren a la carretera por la que estamos circulando en esta parte del reportaje, sino a la variante de 1972, actual A-7/AP-7, que hasta 2003 aún poseía la categoría de nacional.
1) https://goo.gl/maps/36Cx4uBCiyK2
2) https://goo.gl/maps/qTr74rrTwq82
3) https://goo.gl/maps/iuyAkJ1NQvC2
4) https://goo.gl/maps/bQnDNYDVGCM2
5) https://goo.gl/maps/1Dw7XHx988D2
6) https://goo.gl/maps/NKz92yqEpDu






Antigua N-340, kilómetro 227,900. Torremolinos (Málaga). Cuando ya llegamos al lugar donde confluyen vieja travesía y posterior variante, en la calzada sentido Cádiz se podía ver este pórtico compuesto por un singular soporte y unos carteles cuyo aspecto se debe corresponder a los primeros modelos de señales de este tipo que existieron en España, seguramente allá por los 70. Pero desgraciadamente decimos «se podía», pues sobre 2016 se retiraron estos carteles, sustituyéndose por otros modernos y con otro tipo de indicaciones más locales, en lugar de las de largo recorrido que figuran en este. Nótese el añadido del cartel izquierdo al haber incluido con posterioridad la inscripción «Benalmádena Costa».



Y se acaba el tramo de vieja autovía y carretera transferida. Llegamos al enlace con la MA-20, o circunvalación de Málaga, anteriormente parte de la A-7. Estos carteles hoy día existen, pero en el de la derecha figura dicha denominación «MA-20». Vamos a quedarnos con la imagen de 2008, cuando aún figuraba la denominación «N-340» en él (por aquel entonces, el cinturón de Málaga era parte de la A-7 desde 2003). Pero a pesar de que la N-340 se indica hacia la derecha, el trazado histórico de la carretera sigue recto, por la actual MA-21, entrando en Málaga por la avenida de Velázquez. Más adelante ahondaremos en este aspecto.
https://goo.gl/maps/Q1CE7qx277S2






Antigua N-340, kilómetro 228,700. Torremolinos (Málaga). En medio del empalme de las carreteras AP-7, MA-20 y MA-21, un pequeño local abandonado aún sigue en pie, completamente tapiado. Probablemente sería un restaurante que encerraron entre algunos de los ramales de la intersección, dificultando su acceso y dejándolo prácticamente inoperativo por ello.



El color blanco de la fachada es algo relativamente reciente, pues hace unos años, la fachada se encontraba plagada de grafitis por doquier. No se ve alusión alguna al nombre del antiguo local. Lo que sí parece extraño es que la fachada hoy día siga tan inmaculada; a los grafiteros les suele faltar tiempo para mancillar cuantos elementos puedan. Quizá esto se deba a que el recinto está vallado.
https://goo.gl/maps/s5SjfLUPjbF2


Esta es una imagen antigua de la parte trasera del recinto. Se ve lo que parece un aparcamiento para coches, y a la derecha, restos del posible mobiliario del local, quién sabe si reutilizados en ese momento por algún habitante inesperado del lugar. Hoy, ya no queda nada de todo eso.
https://goo.gl/maps/Wp5WnRXqZmq


A punto de salir del municipio, un arco similar al que encontramos a la entrada nos despide. Toca entrar ahora en el término municipal de la capital malagueña.
https://goo.gl/maps/KBgi4wP21YT2






N-340, kilómetro 231,500 / MA-21, kilómetro 2,500. Término de Málaga. No entramos aún en la ciudad, sino que nos quedamos en su aeropuerto. Concretamente, en su ramal de acceso, donde todavía luce este cartel de otro tiempo. ¿Qué aspecto habría tenido el cartel que habría estado orientado hacia el otro sentido, del que hoy solo quedan los soportes en el pórtico?







N-340, kilómetro 232,600 / MA-21, kilómetro 3,600. Ponemos en el puente de la MA-21 sobre el río Guadalhorce la entrada a Málaga, capital de la provincia homónima. Con sus 570 000 habitantes, es la segunda ciudad más poblada de Andalucía y la sexta de España.

Una ciudad rebosante de historia y de las más antiguas de Europa, desde que fuera fundada en el siglo VIII a.C. por los fenicios (Malaka), de los que nos llegan restos como la muralla de la ciudad. Los cartagineses la conquistan en el siglo VI a.C., y posteriormente los romanos en el siglo II a.C. (Malaca), cuyos restos más notables consisten en el teatro y termas romanas, entre otros. Tras pasar por manos de los vándalos, visigodos e incluso bizantinos, a mediados del siglo VIII se produce la conquista musulmana de la ciudad (Mālaqa), cuyos vestigios más destacables de la época son el castillo o alcázar de Gibralfaro, la alcazaba o la puerta nazarí de Las Atarazanas en el mercado homónimo. En 1487 pasa a manos cristianas, con patrimonio desde ese momento como la Catedral de la Encarnación (1528-1782, inconclusa) o el Palacio Episcopal (siglo XVIII).

Esta es una ciudad impulsada por el sector servicios, especialmente en la rama turística, al ser la capital de la Costa del Sol y al contar con un gran nudo de comunicaciones estimulado por su aeropuerto, su puerto, la llegada de la alta velocidad y la mejora de sus comunicaciones; también gracias a su oferta de cultura y la renovación de su planta hotelera. También pisa fuerte el sector de las nuevas tecnologías, con varias empresas del sector ubicadas en el Parque Tecnológico de Andalucía. Otras actividades, como la pesca (cuyo caladero se ubica en el mar de Alborán), la agricultura (cítricos, aguacates, almendras, olivas, caña de azúcar...) y la ganadería (intensiva), tienen menos peso en la economía de la ciudad.

Málaga cuenta con varios personajes ilustres que nacieron en su seno; por citar algunos, el político Antonio Cánovas del Castillo, el pintor y escultor Pablo Ruiz Picasso o el actor Antonio Banderas.

El lugar donde hemos situado esta «parada» en el camino no es casual. El puente actual sobre el río Guadalhorce hoy se asienta sobre el antiguo puente que fue proyectado por Pablo Alzola en 1863. El puente tenía una anchura de tablero de solo 4,60 metros y estaba formado por varias secciones: dos en los extremos constituidas por cinco arcos carpaneles de 12 metros de luz; y otra central, compuesta por tres vanos de 36,8 metros, en celosía metálica, siendo uno de los primeros puentes metálicos de carretera en España. Debido a las limitaciones que producía para el tráfico de automóviles, en 1956 se construye un puente de hormigón paralelo al original para su ampliación, y se sustituyen las vigas de hierro. Hoy día, el puente sigue en servicio; pero aunque se encuentra absolutamente transformado y desvirtuado debido a las sucesivas reformas y ampliaciones que ha sufrido, partes como los arcos carpaneles aún son visibles.



Esta fotografía y otras de la construcción del puente, así como sus planos, pueden verse aquí:
Puente río Guadalhorce (n-340.org)


La N-340 entraba en Málaga desde la actual MA-21 por la avenida de Velázquez, siguiendo un trazado completamente recto durante kilómetros. Tras el cruce con la calle Vicente Aleixandre, la calle Héroe de Sostoa toma el relevo hasta la estación de ferrocarril María Zambrano. La N-340 seguía entonces por la calle Cuarteles hasta las proximidades del río Guadalmedina y entrando al centro histórico de la ciudad, encarando desde el puente de Tetuán la Alameda Principal, los paseos del Parque y Reding, la avenida de Príes y el paseo de Sancha. Nos alejamos del centro por las avenidas del Pintor Joaquín Sorolla y Juan Sebastián Elcano hacia la parte este de la ciudad. La calle de Almería pone el punto final a la vieja travesía, entroncando con la MA-24 en la zona del Peñón del Cuervo.
En el año 1992 se construyó la primera variante de la N-340 en Málaga (rondas oeste y este), que a partir de 2003 se denominaría A-7, y actualmente la conforman dicha A-7, la MA-20 y parte de la MA-24. También se crea otra pequeña variante de la A-7 en 2003 entre Málaga y La Cala del Moral, desviando el trazado principal de la Autovía del Mediterráneo lejos del barrio de La Araña, la zona más oriental de Málaga, pasando a llamarse MA-24. Entre 2010 y 2011 se crea una segunda circunvalación al oeste de la ciudad (Hiperronda Oeste), actual A-7, debido a la expansión de la ciudad en esa zona, absorbiendo la primera variante.


En la página de Facebook «Carreteras Históricas» se publicó esta imagen de la N-340 entrando en Málaga, de fecha desconocida, pero teniendo en cuenta que la señal de entrada a la ciudad pertenece a la Instrucción de Carreteras de 1939, la foto debe ser de los años 40 o 50. Tampoco se sabe si es la entrada de la nacional por la zona en la que nos encontramos ahora (por el sur atravesando el río Guadalhorce) o por el este de la ciudad; no obstante, omitiremos ese detalle en favor de poder mostrar y disfrutar de esta añeja fotografía.






Antigua N-340, kilómetro 236,600. Málaga. Ya hemos entrado en pleno casco urbano; concretamente, estamos en el barrio de Alaska, en la parte sur de la ciudad. Junto a la primitiva nacional o calle Héroe de Sostoa, la estación de servicio «Alaska» con una arquitectura peculiar recibe al conductor. No es la típica marquesina de gasolinera, sino que esta se ha fabricado con hormigón, nace (casi) en el suelo (la estructura se apoya sobre unos pilares) y se va abriendo progresivamente hacia arriba, a semejanza de una concha. No sabemos si al amparo de la nacional (o de otras carreteras de España) existen otras de este tipo (ni siquiera sabemos cuántas pudieron existir o dónde), pero lo más probable es que, de existir, sea un número muy limitado de ellas.



Más información en:


Esta fotografía proporcionada por Topo Scc muestra el aspecto de la gasolinera décadas atrás, aunque la fecha exacta es desconocida.


Muy cerca de la gasolinera, la calle Héroe de Sostoa se cruza con la avenida Juan XXIII. En ella, próxima a dicho cruce, aún resiste esta vieja señal, cuyo estilo y aspecto hace intuir su antigüedad.
https://goo.gl/maps/ox4z1Cy9tPq


Y otra señal del mismo estilo que también ha sobrevivido más atrás, en la avenida de Velázquez. Es del año 1974 según figura en su parte trasera, e incluso aún conserva parte del antiguo sistema de iluminación sobre ella, que desde luego ya se habrá apagado para siempre hace tiempo. Las fotografías son de Rafael Lozano.
https://goo.gl/maps/fjSvznmEHNN2

Fotos: Rafael Lozano

En el punto exacto en el que se ubica la gasolinera, estaba el primitivo pk 243, señalizado por supuesto por un hito antiguo. Dicho hito no se conserva, pero podemos verlo en esta imagen, donde también había un viejo cartel que anunciaba la N-340 hacia Cádiz (que tampoco existe). El estilo del cartel es similar al del que hemos visto hace un momento, salvo por el detalle de la iluminación superior, que el cartel actual ya no conserva (si es que la tuvo en algún momento).


Esta otra señal ya no se conserva. Se encuentra también cerca de la gasolinera, en el cruce de la calle Héroe de Solstoa con la avenida de la Paloma. Se trata de un cartel indicador que anuncia la dirección a tomar para coger la N-340 hacia Almería (diferente de la travesía de la N-340) y la N-331 (actual A-45) que sale de Málaga por el norte (dirigiendo antaño a los conductores por la antigua travesía de la N-340, hasta que la calle se hizo de sentido único contrario al anunciado, por eso la flecha está tapada). Fue retirada entre 2016 y 2017.
https://goo.gl/maps/xEfcttSU3H82






Antigua N-340, kilómetro 237,700. Málaga. Avanzando por la calle Héroe de Sostoa o vieja travesía de la nacional, hallamos uno de los numerosos hitos kilométricos pétreos «Peña» que se conservan en la ciudad y que atestiguan el pasado de las calles donde se encuentran. Concretamente, este es el del antiguo pk 244. Sin embargo, se encuentra en un estado deplorable; apenas ha quedado una parte de la inscripción del punto kilométrico en una de sus caras.

Este hito es solo uno de los varios que aún se conservan en la ciudad, y que oportunamente veremos. Por fortuna, el resto de hitos ha corrido mejor suerte y se encuentran en un estado excelente.



Esta fotografía de Rafael Lozano de principios de abril de 2018 nos muestra el hito con más detalle.






Antigua N-340, kilómetro 238,200. Málaga. En el final de la calle Héroe de Sostoa, donde la calle Cuarteles recoge el testigo de la vieja nacional, se erige la estación de tren «Málaga-María Zambrano», la principal de la ciudad, con servicios de cercanías, media distancia y larga distancia (incluido AVE).

De lo que fue la antigua estación construida en 1862, solo quedan estas dos edificaciones de la fachada principal, entre las cuales existía una marquesina erigida en 1863 por el ingeniero Antonio Arriate, retirada en 2003 e incluida en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz en 2005 (un poco tarde, ¿no?), aunque en 2015 el ayuntamiento malagueño aprobó su restauración y recuperación en algún lugar cercano a la estación.

Más fotos e información acerca de la estación y su historia en los enlaces proporcionados como fuentes de las siguientes imágenes.



Esta es una foto de la marquesina existente entre los dos edificios hasta 2003.


Y estas es una fotografía de la estación tomada en 1867, poco después de ser construida, sin absolutamente ninguna construcción alrededor; imagen que contrasta con la realidad de unos 150 años después.






Antigua N-340, kilómetro 241,500. Málaga. Avanzamos al paseo Reding de la ciudad; frente al palacio modernista de Miramar (hoy Gran Hotel Miramar), se halla quizá el hito más conocido y paradigmático de todos los que hoy perviven en la ciudad. Estamos ante el hito del pk 247, impecablemente conservado. Llama la atención el estilo de las inscripciones: no se corresponden con el estilo predominante en la provincia. No obstante, se utiliza el tipo de letra presente en las señales de tráfico españolas entre 1962 y los primeros años 90. Por ello, ¿son estas inscripciones originales realmente o el hito se repintó en algún momento? Por otra parte, mencionar que el hito está pintado por las tres caras, cuando lo habitual es que solo lo esté por las dos caras que dan a la carretera, pues «a priori» carecería de sentido pintar la trasera, ¿quién la iba a ver mientras conduce?

No es el único hito con este estilo que se conserva en la ciudad; se verán a continuación.



Una fotografía del hito, en detalle.


Este hito fue reproducido por Javier Pozuelo a escala 1:10 en septiembre de 2013. La cara trasera no está pintada por el desconocimiento de ese hecho por parte del autor.



En Málaga también se conserva el hito 248, pero no en su lugar original, que sería alrededor del nº 64 del paseo de Sancha (antiguo pk 242,500). Fue retirado de dicha ubicación y trasladado al recinto del Archivo Histórico Provincial de Málaga, donde por fortuna, se conserva en la actualidad. En esta noticia de 2009 se recoge el hecho.




El hito 248, más de cerca, gracias a esta fotografía de Topo Scc.






Antigua N-340, kilómetro 242,600. Málaga. Recién comenzada la avenida del Pintor Joaquín Sorolla, en plena ciudad, resiste esta casilla de peones camineros, con la inscripción «Peón Capataz» encima de su puerta principal, en lugar de la habitual «Peones Camineros». Como en el caso de la casilla que ya vimos en Torremolinos, podría calificarse la existencia de esta casilla en plena trama urbana de «pequeño milagro», ciertamente, ya que no es nada habitual que en grandes urbes aún resistan edificaciones de antaño, y menos tan bien conservadas y restauradas.







Antigua N-340, kilómetro 244,500. Málaga. Hemos pasado a otro de los viales que conforma la primitiva travesía, la avenida Juan Sebastián Elcano. Tapado por un seto al borde de la calzada, aún pervive el hito 250. Como no es visible desde Street View, aportamos una foto de nuestra cosecha de la cara trasera del hito. Sí, como el 247, este también está pintado por las tres caras.



La imagen de Street View. Apenas se intuye la parte superior del hito en él.


En 2008 el seto estaba por crecer, por lo que el hito era perfectamente visible.
https://goo.gl/maps/UgMNiMNgrRB2






Antigua N-340, kilómetro 246,500. Málaga. Nos encontramos ahora en el último de los viales de la travesía de Málaga: la calle Almería. Junto al lugar donde entronca la carretera A-7001 a Olías, tenemos otro hito más: el del pk 252.



En esta fotografía de Juanma Vázquez González se puede ver de cerca el hito; concretamente, su parte trasera, que como los anteriores, también contiene las alusiones del resto de las caras.


En estas otras dos fotografías de Topo Scc se ven las otras dos caras del hito con detalle. Una de ellas tiene la alusión del punto kilométrico casi borrada.


Y en el mencionado cruce, una vieja señal indicativa, integrada en una de las barandillas de seguridad presentes en esta esquina. Marcaba 10 km a la localidad de Olías. Fue retirada en algún momento entre 2013 y 2015. En 2008 aún poseía algo de la capa reflectante blanca del fondo, pero la fue perdiendo rápidamente hasta que en 2012 ya la había perdido completamente. ¿Las altas temperaturas, la fuerte incidencia del sol en las horas diurnas...? Desconocemos la razón.
https://goo.gl/maps/qsKNyZVo8aS2






Antigua N-340, kilómetro 247,500. Málaga. Ya fuera del entramado urbano del centro de la ciudad, aunque no fuera de ella del todo, en el este, el último de los hitos kilométricos de la nacional dentro del municipio. En la calle Almería, junto a la estación de servicio «Candado Playa», sobrevive el del pk 253. Se puede ver el cambio de estilo con respecto a los hitos precedentes, pero este es (al menos, según observación de numerosos hitos) el estilo real de los hitos en la provincia (por ejemplo, nótese el tipo de letra).



Lo vemos más de cerca en esta foto de José Manuel PG, publicada en nuestra página de Facebook en enero de 2015.


Y también en esta fotografía de Topo Scc.


¿Cuánto tiempo hacía que no veíamos un hito kilométrico metálico? Aunque sea moderno, es agradable volver a verlos, pues parece que la nacional sigue ciertamente viva allá donde se encuentran, a pesar de que el tramo de la nacional Málaga Este - MA-24 se transfirió en 2013. Marca el pk 248. También se conserva el análogo en sentido contrario. Unos metros más adelante, la nacional entronca con la MA-24 hacia el barrio de La Araña y la localidad de La Cala del Moral.
https://goo.gl/maps/wafzFB2xDsH2


Pero tenemos otro hito de los antiguos, un poco antes de llegar a la estación de servicio desde Málaga. Y lo que es más raro, con la denominación europea «E-15», cosa poco habitual ya que dicha ruta europea dejó de pasar por aquí hace mucho tiempo. Se trata de uno de los hitos del pk 247 (el otro no existe), también en la calle Almería, perteneciente al tramo transferido citado en el párrafo anterior.
https://goo.gl/maps/xzsozfVxSxo






Antigua N-340, kilómetro 248,500. Málaga. En la zona del peñón del Cuervo, junto al enlace de la antigua N-340 con la MA-24, se conserva una pequeño fragmento del trazado más primigenio de la nacional, gracias a que la ampliación de la calzada de la carretera exigió un trazado que evitara la zona complicada próxima al peñón, y por la que discurre el trazado antiguo. Son unos 700 metros de antigua carretera que han sido convertidos en una senda peatonal y área recreativa, incluyéndose además este camino en el sendero de gran recorrido GR-92 o Sendero del Mediterráneo. Este tramo incluye un pequeño pontón de sillería que salva el arroyo del Judío.

En la zona también hay otro camino que serpentea aún más cerca de la costa; se trata de la traza del ferrocarril de Málaga a Vélez-Málaga, abierto en 1908 y cerrado en abril de 1968, desmantelándose posteriormente.

En la imagen tridimensional de Google Maps de la zona se marca en rojo el trazado primitivo de la nacional, y en negro, el del desaparecido ferrocarril, que incluye un túnel marcado con trazo discontinuo.



Más información y fotos del pontón en:






Antigua N-340, km 249,400 / MA-24, km 3,500. Barrio de la Araña, Málaga. En esta pequeña zona residencial, situada en el extremo más oriental del municipio malagueño, Se alza otra casilla de peones camineros, seguramente utilizada como vivienda particular, con un aspecto impecable e incluso aún conservando el rótulo «Peones camineros» sobre la puerta principal en buen estado. Sin embargo, esta casilla no forma parte del reportaje original (el que publicamos en Facebook entre febrero y mayo de 2018, como apuntamos en la introducción del presente artículo), pues no la pudimos localizar en nuestro escrutinio de la nacional en busca de sus vestigios; se nos pasó. Morde Narik, gracias a un comentario que escribió en este artículo, nos hizo saber que esta pequeña joya aún existía; desde aquí nuestro agradecimiento.







Antigua N-340, km 250,300 / MA-24, km 1,600. Término de Málaga. Un vestigio aguarda junto al límite municipal con Rincón de la Victoria y la salida 2 de la MA-24, situada sobre unos acantilados y cerrado al público. En la traza del primitivo camino de Málaga a Vélez Málaga, precursor de la N-340 en la zona y en desuso desde finales del siglo XIX o principios del XX, aún sobrevive una vieja casa de postas, junto a un arco y dos hitos, todos ellos conmemorativos. La casa (identificada como «Venta de la Cruz») puede datar del siglo XVIII, cuando se llevó a cabo la construcción del citado camino, terminándose este en diciembre de 1786 bajo el reinado de Carlos III. Un arco adintelado situado junto a la edificación señalaba la entrada al término municipal. Y en ambos lados del camino se situaron dos hitos o lápidas con inscripciones conmemorativas; uno de ellos, situado junto a una de las esquinas de la casa de postas, describía las dos rampas que el camino tenía para salvar el desnivel hasta llegar al arroyo Totalán (hoy destruidas), y la otra describe la finalización de las obras del camino en la fecha anteriormente mencionada.

La casa hoy se encuentra en los terrenos privados de la fábrica de cemento próxima, y se encuentra en un estado deplorable, sin ningún tipo de mantenimiento aparente por parte de sus dueños (o por organismos públicos, ya que se encuentra dentro de la zona arqueológica de La Araña declarada Bien de Interés Cultural). La casa fue desvalijada y usada como morada furtiva hasta hace algunos años, y hoy corre riesgo de derrumbe. El arco también sufre los efectos del olvido y se teme también por su desaparición. Ni siquiera parecería descartable que la casa acabe desapareciendo incluso antes de que ella sola «se caiga de vieja». ¿Cuál es el futuro de estas edificaciones? No parece nada prometedor.

No hay imágenes de Street View en la zona, por razones evidentes, pero podemos conformarnos con la imagen tridimensional que Google Maps aporta, donde se aprecian sus elementos.



Más información y fotografías:


Como ya mencionamos, la casa y sus elementos adjuntos se encuentran en el terreno privado de la cementera próxima. Esta noticia de 2015 revela el descontento de una parte de los vecinos por el vallado de los terrenos y la imposibilidad de acceder a la casa desde ese momento, en un estado cada día más deplorable y olvidada por todo el mundo. Y a pesar de que hasta entonces, el consistorio determinaba que el lugar era una vía pública.


En el Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga del año 2010, se incluye la casa de postas y sus elementos en el Catálogo de Protección Arqueológica (elemento nº 91). Se describe el lugar y su estado, además de algunas propuestas de conservación de manera escueta. Aun con todo, y teniendo en cuenta la noticia anterior, no parece que exista una intención real y verdadera de preservar el conjunto.


El camino antiguo de Málaga a Vélez Málaga aparece reflejado en la planimetría de 1874, así como el ferrocarril de Málaga a Vélez Málaga, que discurre junto a la costa. La casa se encuentra justo al comienzo de la zona de curvas previa a abandonar el término de Málaga, a la derecha de la imagen.






Antigua N-340a, kilómetro 250,500. Después de una larga travesía por la capital malagueña, toca despedirse de ella y continuar nuestro viaje por la nacional. Nada más abandonar la ronda MA-24, entramos el municipio de Rincón de la Victoria; concretamente en la pedanía de La Cala del Moral, muy próxima a Málaga. Con respecto a esta población, cuenta con unos 13 900 habitantes, y el enclave ya se conocía desde el siglo XVI con el nombre actual como uno de los bastiones clave de defensa de la línea costera malagueña, aunque es en los siglos XIX y XX (a partir de 1840, concretamente) cuando se empieza a conformar el núcleo urbano actual, cuyos residentes fueron en gran medida pescadores (oficio que en la zona de Málaga se encontraba en auge por aquel entonces). No obstante, se sabe que la zona (incluyendo el municipio entero) ya comenzó a ser poblada en tiempos prehistóricos, como lo atestiguan los numerosos restos encontrados en las dos cuevas presentes en la zona, la del Higuerón o Tesoro y la de la Victoria.

Destaca su larga playa (1,3 km) de grava y arena oscura como uno de sus principales atractivos, así como las dos cuevas mencionadas anteriormente.

La variante que evita el paso por esta localidad y la propia Rincón de la Victoria (actuales MA-24 y A-7) se abrió sobre 1990. Por aquel entonces, se dio la clave «N-340» a dicha variante, por lo que las travesías pasaron a ser la N-340a, hasta su transferencia al ayuntamiento convirtiéndose en parte del viario municipal.

Los hitos kilométricos antiguos nos seguirán acompañando un poco más durante las próximas travesías. El primero de ellos, ubicado justo a la entrada de La Cala del Moral y aprisionado entre los quitamiedos de la ínfima mediana, es el del pk 256. No hay alusiones al punto kilométrico. El resto los veremos oportunamente según avancemos.



Detalle del hito, gracias a esta fotografía de Topo Scc.


En 1981, la entrada a La Cala del Moral en este mismo punto presentaba este aspecto.


Y en 1952, este es el aspecto que presentaba la N-340 en un punto indeterminado de la actual avenida de Málaga, o primeros 1,2 km de la travesía por la población.


Pero para esta fotografía, sí sabemos cuál fue el punto exacto donde se tomó, pues en la parte izquierda aparece un hito kilométrico que nos da la referencia. Por cierto, es exactamente igual que el que vimos anteriormente en La Cala de Mijas, en el pk 201... Parece que no solo los extendieron por la zona de autovía (teoría que esgrimimos entonces por su color azul), sino por toda la carretera. La foto es de 1984 mirando en dirección a Málaga. Y como curiosidad: la panadería Guijarro que aparece en la foto, más de tres décadas después, aún existe, junto con el resto de la edificación.
Ubicación: https://goo.gl/maps/zsR4hu2u1vH2






Antigua N-340a, kilómetro 251,500. La Cala del Moral, término de Rincón de la Victoria (Málaga). El siguiente hito kilométrico que encontraremos en esta localidad es el 257, en la avenida de Málaga. A diferencia del anterior, en él no figura la denominación de la nacional, pero sí conserva su «sombrerete» pintado de rojo.



Estas fotografías de Topo Scc nos muestran el hito de cerca.

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc





Antigua N-340a, kilómetro 252,500. La Cala del Moral, término de Rincón de la Victoria (Málaga). La travesía continúa por la calle el Cantal, por el nombre que recibe la cuesta que la nacional ha de sortear. En ella aún se puede contemplar el hito del pk 258, el último de la pedanía (pero no el último del municipio). Hace unos años estaba pintado de blanco como el anterior 257, pero recientemente alguien decidió que tenía que hacer juego con el muro junto al que está y se puso manos a la obra. Al menos, aún conserva el color rojo de su parte superior.



Esta fotografía de Topo Scc nos permite acercarnos a una de las caras del hito.


Y esta otra foto de Topo Scc nos muestra la otra cara.


Esta es una fotografía del mismo lugar, remitida a nuestra página de Facebook por Alejandro AP en febrero de 2014, cuya fecha es desconocida, pero bien puede ser de los años 60. Una pista de su antigüedad nos la da la parte derecha de la imagen: ahí se ve la línea férrea del ferrocarril Málaga-Vélez Málaga, del que ya hemos hablado anteriormente y que sabemos que cerró en 1968. Por lo que la foto es necesariamente anterior. Enlace a publicación


Y esta otra es una fotografía de 1973 de la cuesta del Cantal (calle El Cantal), creemos que sobre el antiguo pk 251,900, bajando en sentido Málaga.
Ubicación: https://goo.gl/maps/6iJ3oqm2Avw






Antigua N-340a, kilómetro 253. Después de superar la cuesta del Cantal, y cerca del hito, comienza la población como tal de Rincón de la Victoria (Málaga). Esta cuenta con unos 17 100 habitantes. Un lugar con historia desde tiempos paleolíticos, con restos arqueológicos de esas fechas presentes en las cuevas del Tesoro y la Victoria, que ya mencionamos anteriormente cuando entramos a La Cala del Moral. También existieron asentamientos iberos (1000 a.C.) y fenicios (750 a.C.); posteriormente, los romanos fundaron la población fortificada de Bezmiliana; y tras la invasión musulmana del siglo VIII, en el periodo andalusí (siglo XI) la ciudad o medina adquiere más notoriedad. Importancia que tras la Reconquista se disipa, y la zona queda en declive y deshabitada en favor de las zonas interiores, hasta el siglo XVIII cuando se reconstruyen las viejas torres almenaras árabes que salpicaban la costa, para defenderla.

El nombre de Rincón de la Victoria deriva del antiguo convento de la Victoria, en cuyas tierras hoy se asienta la población, y que pertenecía a la Orden de los Mínimos, procedentes de la localidad cordobesa de La Victoria y a cuyo cargo tenían el culto de la Virgen de la Victoria.

Sin embargo, la población no ostentaría oficialmente la capitalidad del municipio hasta 1950; hasta ese momento, era la población interior de Benagalbón la que llevaba el peso y la gestión del municipio; pero debido a la paulatina despoblación de las zonas interiores en favor de las costeras a principios del siglo XX, las instituciones municipales se fueron trasladando aquí hasta el cambio de nombre del municipio en el citado año.

A diferencia del resto de municipios de la Costa del Sol, el turismo no tiene gran relevancia en la economía de la ciudad, debido al reducido número de plazas hoteleras, de apartamentos y de camping que la población posee, aunque sí lo es la hostelería. También destacan las actividades de comercio minorista y la construcción. La agricultura y la ganadería (ganado caprino) complementan el motor económico de la ciudad.

Los grandes atractivos de la ciudad se circunscriben a sus grandes playas; su patrimonio inmueble como el castillo-fuerte de Bezmiliana (1766), las antiguas torres almenaras (siglo XIV) y diversos lugares de culto como el que podremos ver en este alto en el camino; y restos arqueológicos como los presentes en el yacimiento de Torre de Benagalbón (fenicios y romanos) y el Parque Arqueológico del Mediterráneo (prehistoria).

Algunos de los lugares de interés de la localidad se encuentran junto a la antigua nacional, así que ¿por qué no detenerse un momento en ellos?

El primero de ellos es la parroquia de Nuestra Señora de la Victoria, situada en la plaza de la Iglesia, que la separa del borde de la travesía o avenida del Mediterráneo. Se trata de una edificación reciente, del pasado siglo XX, siguiendo los patrones de la arquitectura popular andaluza. En su interior alberga una imagen de la Virgen del Carmen que data del siglo XVII.



Algo más adelante, en el antiguo pk 253,400, se encuentra el ayuntamiento de la localidad, junto a la plaza Al Andalus.
https://goo.gl/maps/1ryNeqTFi982





Antigua N-340a, kilómetro 253,600. Rincón de la Victoria (Málaga). Junto a la avenida del Mediterráneo se ubica el centro de información turística de la localidad. ¿Cuál es su interés? Pues que este edificio fue el apeadero de la línea férrea Málaga-Vélez Málaga, que ya se ha mencionado con anterioridad. El edificio debe datar de 1908, cuando se abrió la línea. Esta se cerró en 1968 y se desmanteló a partir de ese momento, pero por fortuna, el viejo apeadero ha corrido mejor suerte y ahora, con un nuevo uso, se garantizará su preservación. La línea férrea discurría por el actual paseo marítimo Virgen del Carmen, justo detrás del edificio.







Antigua N-340a, kilómetro 253,900. Rincón de la Victoria (Málaga). Seguimos encontrando lugares de interés por aquí. Ahora nos detenemos frente al castillo o casa-fuerte de Bezmiliana, construido sobre el año 1766 por orden de Carlos III para el apoyo de la defensa militar de la zona, pues en la época existía por aquí una intensa actividad pirata, concretamente por parte de ingleses y holandeses.

El castillo consiste en un edificio de planta cuadrangular rodeado de una muralla de mampostería con dos torres y un foso. En la puerta principal aún se puede ver el escudo de armas de Carlos III. Hoy día su uso es muy diferente; el edificio alberga una sala de exposiciones donde poder contemplar el arte de diversos artistas de renombre en diferentes disciplinas.







Antigua N-340a, kilómetro 254,500. Rincón de la Victoria (Málaga). Volvemos a encontrar un pequeño hito kilométrico que trata de dar fe del pasado de la carretera. Es el hito que representaba el pk 260 de la carretera. Está pintado completamente de blanco, a excepción de su parte superior, que conserva el rojo.



El hito, de cerca, gracias a un par de fotografías que ha realizado Topo Scc del mismo.

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

Un poco más adelante (antiguo pk 254,700), el puente sobre el arroyo Granadillas llama la atención. ¿Sus estribos de mampostería y pilares no nos recuerdan a aquel puente que ya vimos en Fuengirola? Es muy probable que sean de la misma época, si bien es cierto que, seguramente debido a la ampliación de la carretera, el tablero del puente ha corrido la misma suerte que el puente de Fuengirola y se ha sustituido por vigas de hormigón.
https://goo.gl/maps/9gMwzYyhJdE2






Antigua N-340a, kilómetro 255,500. Torre de Benagalbón, término de Rincón de la Victoria (Málaga). En esta población pedánea de más de 8900 habitantes, aún seguimos viendo antiguos hitos kilométricos. Nos encontramos ante el hito del pk 261, igualmente pintado de blanco, sin alusiones.



Como todos los hitos vistos recientemente, Topo Scc también ha documentado este.

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc





Antigua N-340a, kilómetro 255,900. Torre de Benagalbón, término de Rincón de la Victoria (Málaga). Volvemos a tener la suerte de tropezar una vez más con una antigua casilla de camineros, que se ha convertido en la biblioteca «Manuel Alcántara» de la población. Se ha realizado un pequeño añadido en la parte superior, pero aún conserva el estilo característico de las fachadas laterales que suelen tener las casillas. Nótese, además, el nombre del pasaje que nace junto al edificio: «Peones camineros». Ya no cabe ninguna duda... ¿no?







Antigua N-340a, kilómetro 258,100. Abandonamos ya Rincón de la Victoria (Málaga) y sus pedanías, que nos han dado unas cuantas paradas interesantes en el camino. A la salida, una antigua señal de fin de población que ha vivido tiempos mejores y que aún conserva el típico cajetín con la denominación de la carretera, cosa habitual en las señales de antes. Actualmente se encuentra oculta bajo la maleza; la imagen que se muestra aquí es de hace un par de años cuando la señal era visible. No se conserva la señal de entrada a la población.



Un poco antes, volvemos a ver un par de hitos metálicos, en visible peor estado que la señal anterior. Marcan el pk 258.
https://goo.gl/maps/VVWLjFJu7sz






Antigua N-340a, kilómetro 258,400. Término de Vélez Málaga (Málaga). La variante de La Cala del Moral y Rincón de la Victoria de la nacional construida en 1990 termina aquí. Este pórtico con viejas señales y la denominación de la nacional presente en ellos (no así la denominación europea «E-15», nótese el hueco, ya que la ruta europea no pasa por aquí desde 1998 cuando la A-7, por aquel entonces N-340, se prolongó) anuncia el final de lo que en su día fue una autovía, volviendo al trazado original de la carretera y al doble sentido de la circulación.



También se conserva el cartel de preseñalización, con trazos azules. En ella también se ha tapado la denominación «E-15». Fijaos en la línea de borde derecho de la calzada; marca inequívoca de autovía. Lo fue hasta 1998, cuando la actual A-7 tomó el relevo.
https://goo.gl/maps/EHZEMz5NPP72


Junto al empalme de esta vía con la actual A-7, tenemos este resto de cuando la autovía finalizaba junto a Benagalbón.
https://goo.gl/maps/4mWi5ti6zjD2


Y junto al punto de unión de la vieja variante con la primitiva carretera, se alzan los restos del apeadero de Benagalbón de la línea férrea Málaga-Vélez Málaga. Por desgracia, este se encuentra en estado de abandono, y como no podía ser de otra manera, vandalizado.
https://goo.gl/maps/1wVS1Bc3zzE2






Antigua N-340a, kilómetro 259. Término de Vélez Málaga (Málaga). Supuestamente ya hemos vuelto a la nacional, pero realmente, en la zona de Chilches y Benajarafe la nacional sigue transferida a los ayuntamientos, por lo que teóricamente, no podríamos hablar de nacional como tal. Por ello, que este hito siga aquí es una circunstancia especial, pues en el resto de las travesías municipales ya apenas ha quedado ninguno.



También se conserva uno de los miriamétricos 260, pero en un estado bastante lamentable.
https://goo.gl/maps/hoHwPFhK88v


De hecho, en Benajarafe ya se ha dado una vuelta al aspecto de la travesía, construyendo aparcamientos y una pequeña mediana ajardinada, estampa habitual en muchas travesías transferidas y reformadas.
https://goo.gl/maps/fT93oEVa5Q22






Antigua N-340a, kilómetro 261,300. Hemos entrado a Benajarafe, una población pedánea de Vélez Málaga (Málaga). Un lugar que alberga unos 4300 habitantes, y que se divide en dos núcleos diferenciados: Benajarafe Alto, en el interior del municipio, consistente en un conjunto diseminado de caseríos, cortijos y tierras de cultivo en gran medida extendiéndose hasta zonas cercanas a la costa; y Benajarafe Costa, la zona junto al litoral, más urbanizada y con la antigua nacional (hoy carretera de Almería) como eje vertebrador y para el desarrollo de la población. El turismo es la piedra angular de la zona más costera, con su clima soleado, su larga playa de unos 2 km y su paseo marítimo (de 2005) como atractivos veraniegos. La zona alta se basa más en la agricultura, debido a la gran superficie entre caseríos dedicada a este fin.

Los orígenes del pueblo se remontan a la época musulmana, al albor de una antigua alquería medieval. El topónimo del pueblo puede proceder del árabe «Ben ash-Sharif» («Hijo de la Altura», dando una idea de la topografía de la zona). Aunque la zona ya era poblada desde tiempos paleolíticos, e incluso es probable que fenicios y griegos también se hubieran establecido aquí en algún momento (en el segundo caso, se especula acerca de la colonia griega de Mainake, cuya ubicación exacta se discute todavía).

La historia ferroviaria a veces va paralela a la de las carreteras, y en este caso, también literalmente. La traza del antiguo ferrocarril Málaga-Vélez Málaga sigue mostrándonos vestigios que se resisten a pasar al olvido. El viejo apeadero de la localidad aún sigue en su sitio, bien cuidado, pero con un uso actual indeterminado.



Otro monumento histórico se alza sobre la carretera en Benajarafe, en su pk 262,200. Volvemos a ver torres vigía en la costa; en concreto, esta se trata de la Torre Moya o Gorda (llamada así coloquialmente por su aparente imponencia). Se trata de una torre presente en el lugar desde finales de la época nazarí (siglo XV), aunque puede que se construyera una nueva sobre los restos de la anterior (o solo fuera remodelada) en el siglo XVIII. Posee la forma «de pezuña» que ya hemos visto en alguna ocasión (planta de medio círculo prolongado con dos espolones al dorso de la torre), y está erigida en una loma junto a la carretera. La torre mide unos 11 metros de altura y está construida con mampostería, sillares, y ladrillo para las partes superiores.
Esta no será la última que veamos, pues la zona costera en la que nos adentraremos está salpicada de ellas, para la defensa de la zona en su época, recordemos. Las contemplaremos oportunamente.
https://goo.gl/maps/UmVNfTmN7im


Más fotos e información de la Torre Moya en:


Volvemos a la nacional propiamente dicha al salir de Benajarafe, en el pk 262,700. Este pequeño cartel al lado de la carretera nos anuncia que entramos ya en un vial de titularidad estatal. Es decir, regresamos de nuevo a la carretera nacional original, de doble sentido y con denominación oficial sobre el mapa incluida, que dejamos atrás desde Algeciras. Sin embargo, a pesar de que en la señalización de la zona figura la denominación «N-340», según el Catálogo de la Red de Carreteras del Estado estamos en la N-340a. Por ello, usaremos esta denominación en lo posterior. Aunque es un fragmento de carretera corto el que aún permanece bajo titularidad estatal; lo veremos oportunamente.
https://goo.gl/maps/doPozgvX2ED2






N-340a, kilómetro 263,400. Término de Vélez Málaga (Málaga). En el cruce con la carretera MA-3203 a Cajiz (Málaga), esta vieja señal croquis, oxidada por su parte trasera, aún resiste el envite del tiempo.



Hasta 2008 o quizá hasta más adelante, existía la otra señal croquis, sentido Málaga, pero en 2011 se puede observar que se encontraba tirada en la cuneta. Las imágenes más recientes apuntan a que ya fue retirada del lugar.
https://goo.gl/maps/fNvehVF8Uh72






N-340a, kilómetro 265,600. Término de Vélez Málaga (Málaga). Otra antigua torre vigía defensiva se yergue sobre la escarpada orografía del lugar; ya sabemos que, en tiempos, esta fue una zona con mucha actividad pirata que debía ser vigilada constantemente. Se trata de la torre del Jaral, de más de ocho metros de altura, construida en época nazarí (siglos XIII-XIV) y modificada y reutilizada posteriormente. Presenta un deterioro muy importante en su base a consecuencia de la expolio de los materiales de construcción para su reutilización, subsanados mediante rellenado con hormigón.



Más información y fotos en:






N-340a, kilómetro 265,800. Término de Vélez Málaga (Málaga). Nos quedamos muy cerca de la torre vigía anterior. Desde el actual trazado de la nacional se puede ver el antiguo puente del primitivo camino de Málaga a Vélez Málaga que salva el arrojo del Tajal. Puede datar de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se llevaron a cabo las obras de construcción del camino (como ya se ha mencionado anteriormente, estas finalizaron en diciembre de 1786). Se trata de un puente de unos 20 metros de altura, construido mediante ladrillo y mampostería, con un solo vano formado por un arco semicircular de unos 11 metros de luz. Su estado actual es malo, la estructura se desmorona poco a poco y cabe la posibilidad de que aún día pueda sufrir un daño de consecuencias irreversibles si no se restaura pronto.



En esta imagen se pueden comparar los trazados del camino primigenio y la actual carretera. Estos trazados también están registrados en la edición de 1916 del mapa topográfico del IGN a escala 1:50000, hoja 1054.
https://goo.gl/maps/qMEt7sXJ2b42


Más información y fotos en:






N-340a, kilómetro 268,100. Almayate Bajo, término de Vélez Málaga (Málaga). En el límite de esta población pedánea de alrededor de 2700 habitantes, encontramos un «dos por uno». Junto a la carretera, camuflada entre el resto de viviendas, pervive una casilla de peones camineros. La delatan las cornisas y adornos de las fachadas laterales, los restos del cartel sobre la puerta (donde debería figurar «Peones camineros») y la característica mampostería de las esquinas. Y en lo alto del cerro, un prominente Toro de Osborne, el último que veremos en nuestro viaje.



Un poco más adelante, en el kilómetro 269, otra torre vigía, esta vez junto a la carretera: la torre Maganeta, del siglo XVI y unos 7,5 metros de altura, cerca de la desembocadura del río Vélez. Que por cierto, es nuestra próxima parada.
https://goo.gl/maps/ha54k9BXw5t


Más información y fotos en:






N-340a, kilómetro 269,400. Estamos en la entrada de la localidad de Torre del Mar, otra pedanía de Vélez Málaga (Málaga). De 21 980 habitantes, es la población pedánea más grande del municipio, solo superada por la propia cabeza de municipio (Vélez-Málaga). El turismo es la actividad por excelencia del lugar, y eso ha sido así desde épocas tempranas; ya a principios del siglo XX se fomentaba la actividad turística a través de sus balnearios, aunque el gran auge comenzó en los años 60, transformando a la localidad mediante una gran urbanización del lugar (edificios, grandes calles, y el paseo marítimo). Otra actividad que mueve al núcleo urbano es la agricultura preferentemente de frutos subtropicales (aguacates, mangos, chirimoyas...).

Debemos remontarnos a las antiguas épocas fenicia y griega para encontrar los orígenes de los asentamientos humanos aquí; posteriormente, tomarían el relevo la romana Maenoba y la árabe Mariyyat Ballis. El origen y nombre de la población actual se circunscriben a la antigua Torre de la Mar, de los siglos X-XI, ya desaparecida. Tras la conquista cristiana en el siglo XV, el lugar (presidido por un castillo del que apenas quedan restos hoy) funcionó eminentemente como plaza defensiva y aduanera.

Desde aquí, y como puede verse en la señal, la carretera vuelve a dejar de pertenecer al Estado, y ya no volverá a serlo durante decenas de kilómetros, hasta pasado Nerja (Málaga). Los diferentes tramos y travesías de la carretera se han ido transfiriendo paulatinamente a los diferentes municipios.

Pero justo en la entrada al pueblo, encontramos un antiguo puente metálico con pilares y estribos de mampostería, ya en desuso y fuera del trazado de la nacional, sobre el río Vélez. No tenemos ni hemos encontrado información acerca del mismo, pero seguramente pueda datar del siglo XIX. Se desconoce también el momento en el que la nacional dejó de pasar por él, pero quizá podamos remontarnos a la década de los 80, con el Plan General de Carreteras 1984-1993.



Google Street View nos permite acercarnos a él y apreciar los detalles del entramado que sustenta el tablero del puente.
https://goo.gl/maps/z3hnKj1U1AU2





Antigua N-340a, kilómetro 270,600. Torre del Mar, término de Vélez Málaga (Málaga). Como suele ser habitual, la travesía ahora perteneciente al ayuntamiento se ha remodelado completamente y ahora dispone de calzadas separadas de dos carriles para cada sentido de circulación, con mediana ajardinada, en una parte de ella. Todo resto de la nacional, como viejas señales o hitos metálicos ya desaparecieron hace tiempo, salvo este cartel de preseñalización de rotonda que aún alberga la denominación «N-340a» para referirse a la carretera. Y lo que es más extraño: utiliza la denominación «N-340» para referirse a la autovía que sustituyó a este trazado y que pasó a llamarse «A-7» en 2003 (no se ha «parcheado» el cartel). Por lo que se puede deducir que es un cartel anterior a esa fecha.



Otra parte de la travesía ha sido ocupada por el tranvía de Vélez Málaga, que une dicha población con Torre del Mar. Este discurre por el centro de la calzada en unos 800 metros. Las obras comenzaron en 2003, se inauguró en 2006 la primera fase y en 2012 se suspendió el servicio por los altos costes de su mantenimiento y el déficit de pasajeros, debido a la funesta planificación y estudios previos. Hoy el servicio de transporte lo cubre una línea de autobús, complementada por otras dos más. (Antiguo pk 271,300).
https://goo.gl/maps/5QCsbmm6RJ22


En el antiguo kilómetro 272 existía un cartel de confirmación de la antigua nacional al que le faltaban algunas lamas del mismo. Este fue perdiendo algunas más hasta que en algún momento entre 2011 y 2016 fue retirado, quedando solo los postes de sujeción.
https://goo.gl/maps/ppo7G8Nnzhm


De momento, el estoico hito metálico del pk 273 se resiste a desaparecer de su sitio.
https://goo.gl/maps/qNvNxALaRsn


Por último, en el límite de la población, un viejo cartel del antiguo Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, mostrando una ruta a seguir de 50 km desde Torre del Mar hasta Málaga, vía Colmenar (Málaga).
https://goo.gl/maps/jvW7Rc2zhxE2






Antigua N-340a, kilómetro 272,900. La Caleta de Vélez, término de Vélez Málaga (Málaga). Nos encontramos en el punto de entrada de esta localidad pedánea, o según nuestra orientación, en el punto de salida. En 2008 existía aquí un viejo cartel de fin de población con cajetín de identificación de carretera incluido, pero que presumiblemente desapareció sobre 2011, cuando se reformó el lado contrario de la carretera. ¿Por qué lo quitarían en ese momento o antes? ¿No tendría más sentido haberlo hecho cuando se reformó este lado? ¿Y por qué no se ha sustituido por uno nuevo?



El que sí ha resistido es el hito metálico del pk 273, orientado hacia el sentido Almería. Antes estaba situado en el otro lado de la carretera, pero parece que cuando se reformó la carretera, decidieron cambiarlo de lado. ¿La razón? Desconocida.
https://goo.gl/maps/pRptwaTM8jt





Antigua N-340a, kilómetro 275,500. Cambiamos de población; pasamos ahora por Algarrobo Costa, pedanía del término de Algarrobo (Málaga). De alrededor de 3800 habitantes, este núcleo es de aparición reciente; se trata de un conjunto de urbanizaciones construidas a partir de los años 60 junto a la costa del municipio, debido al desarrollo turístico del municipio desde ese momento hasta la actualidad. El núcleo principal del municipio, Algarrobo, se encuentra 3 km hacia el interior.

Encontramos un cartel ciertamente peculiar, que nos recuerda a los existentes en las antiguas vías rápidas (salvo por el color verde), con cajetín para el número de salida y todo, cosa extraña en una carretera que no cumple ni por asomo los requisitos para serlo, y siendo este el único cartel de estas características en todo el camino. Por cierto, comentar que ahora la intersección consiste en una rotonda.



En esta población sobreviven algunos hitos más. Los del pk 275, uno antiguo (el que se ve) y otro más moderno. Hace unos años, estaban orientados al revés.
https://goo.gl/maps/E8zr7yAdzPk


Y los del pk 276, algo creciditos, ¿verdad? situados muy cerca del límite con Mezquitilla (término de Vélez Málaga, Málaga).
https://goo.gl/maps/hVvPL7dfR9H2


En Algarrobo Costa se conserva otra torre defensiva, que aunque no esté junto a la vieja nacional (sí muy próxima), la incluiremos. Estamos ante la Torre Derecha o Nueva, troncocónica, del siglo XVIII, de 9 metros de alto y restaurada como monumento dentro del núcleo urbano.
https://goo.gl/maps/nDKAURMSMWr


Más información en:


Al otro lado de la carretera, en terrenos privados, encontramos la Torre Ladeada, de época islámica y 8,7 metros de altura. No hay imágenes de Street View, pero sí en este artículo de Wikipedia. Y al verla, nos podemos imaginar el porqué del nombre. Debido a la mala cimentación esta torre se ladeó, y la anteriormente vista Torre Derecha la sustituyó.
Ubicación: https://goo.gl/maps/XwMqiNrvBY92






Antigua N-340a, kilómetro 278,900. Término de Vélez Málaga (Málaga). Dentro del anejo de Lagos, encontramos la pedanía homónima y también la antigua torre vigía homónima. Data del siglo XVII, tiene forma troncocónica, alcanza los 9,5 metros de altura, y está construida con mampostería.



Más información y fotos en:


Justo antes de salir del anejo, un cartel que aún conserva la denominación europea «E-15» con las distancias a Nerja, Motril y Almería. (PK 279,700)
https://goo.gl/maps/EHVwgk9iD6u






Antigua N-340a, kilómetro 280,200. El Morche, término de Torrox (Málaga). En esta población de 4100 habitantes, otra antigua torre vigía más se yergue frente a la costa. La Torre Güi data del siglo XVI, pudiendo sufrir restauraciones posteriores. Tiene forma troncocónica y unos 10 metros de altura.



Más información y fotografías en:


El hito miriamétrico del pk 280 aún existe; está retirado de la calzada, medio escondido, y sus inscripciones son poco legibles, aunque aún es visible.
https://goo.gl/maps/fQpn9AZKsar


El hito del pk 281. Otro hito bigardo.
https://goo.gl/maps/uExrQirY4K42






Antigua N-340a, kilómetro 284,600. Término de Torrox (Málaga). Hasta ahora no los habíamos visto. Estampa habitual en las carreteras de antaño, aquellos viejos postes telefónicos en forma de cruz cuyas hileras discurrían paralelas a muchas carreteras, hoy complicados de ver, pero algunos quedan. En el caso de esta nacional, sobreviven cuatro en un cerro junto a la nacional. Estos son dos de ellos.



Resulta que el coche de Google Street View ha recorrido un camino que sube a lo alto del cerro, permitiéndonos contemplar los cuatro postes.
https://goo.gl/maps/tavzip5pP2k






Antigua N-340a, kilómetro 286,900. Término de Torrox (Málaga). Junto a lo que queda de una pequeña rectificación de la curva en la que estamos, se impone en lo alto del acantilado la torre de Calaceite. Se construyó en el siglo XVI, está realizada con mampostería, de unos 10 metros de altura y con forma troncocónica a semejanza de otras torres ya vistas. Se encuentra en un terreno privado.



Más fotografías e información en:


Cerca, un poco más atrás, en el pk 286,400, otra rectificación. Un tramo de unos 100 metros de longitud hoy sirve como apartadero y aparcamiento a la pequeña playa que se sitúa justo debajo.
https://goo.gl/maps/SQeM6XERi262


La nacional discurre recortando el litoral mediterráneo, justo entre el acantilado y la línea de costa, abriendo el camino. (PK 287,700)
https://goo.gl/maps/iTG5MnLQion






Antigua N-340a, kilómetro 289. Términos de Torrox y Nerja (Málaga). En esta zona se llevó una operación de rectificación de trazado sobre los años 80 que suprimió algunas curvas peligrosas, y de cuyos tramos desafectados aún queda alguna huella en el terreno. El trazado original tenía más o menos la forma que se marca en la imagen. Además, se puede ver la imagen de otra rectificación más reciente, sobre principios de los 2000, por la construcción de la rotonda próxima y para dejar un vial de acceso a algunas propiedades colindantes.

Por último, mencionar que en esta zona se ubica otra torre vigía antigua, la de Macaca, que data de 1497, realizada en mampostería y ladrillo y en la que se acomete una reforma en el siglo XVIII para la instalación de artillería y así repeler los ataques que pudieran producirse. Esta también se sitúa en terreno privado.



El vestigio más palpable es este pequeño tramo de 250 metros, que discurre junto a la playa de Vilches y que ha sido asfaltado, pero en esta parte concreta se distingue aún el encintado derecho de la vieja calzada.
https://goo.gl/maps/9RGEphEUdFu


De lo demás, poco queda. Solo esta extensión de tierra, donde se encuentra el coche rojo, era el lugar en el que se situaba una de las curvas peligrosas del viejo trazado.
https://goo.gl/maps/WE49ogZ7Fyy


Otra de las curvas ha sido habilitada como aparcamiento y zona de paseo.
https://goo.gl/maps/8Z2dkFfgQUS2


Y esta es la rectificación más reciente. Como se ha mencionado, cumple la función de acceso a ciertas propiedades situadas en lo alto del cerro.
https://goo.gl/maps/qEVv3nqsATN2


La Torre de Macaca, en Punta Lara.
https://goo.gl/maps/7s463SLYXz82


Más información y fotografías en:






Antigua N-340a, kilómetro 289,600. Término de Nerja (Málaga). Otra casilla de peones camineros sale a nuestro encuentro en este viaje. Desgraciadamente, se encuentra en un estado de ruina y abandono total; tanto, que el techo se ha derrumbado y los árboles se han adueñado del interior. Aún sobrevive la inscripción «Peones camineros» situado sobre la puerta principal, hecho en metal, pero tan oxidado que apenas se distingue.



Muy cerca, una señal antigua con aquella letra cursiva característica que nos sitúa en el río Seco.
https://goo.gl/maps/vc7kt6GJGFq


Tenemos una fotografía antigua de fecha desconocida, de mano de nuestro seguidor José Manuel PG, donde se puede ver la casilla y el tramo recto donde esta se ubica, probablemente vista desde la Torre de Macaca (mostrada en la anterior «parada»).






Antigua N-340a, kilómetro 291,500. Hemos entrado en Nerja (Málaga), una de las poblaciones más conocidas de la Costa del Sol. Tiene alrededor de 21 000 habitantes, muchos de los cuales han llegado aquí desde los años 60 debido a la gran expansión urbanística que ha experimentado la localidad (por suerte, con cierto control, a diferencia de lo ocurrido en casi todas las zonas costeras).

La zona que comprende el municipio ya era habitada desde la Prehistoria, gracias a todos los restos y pinturas que ofrece la cueva de Nerja, descubierta en 1959 y ubicada cerca de la pedanía de Maro, a la que acudiremos más adelante. Sus pinturas rupestres se han datado en 42000 años de antigüedad, estando entre las pinturas más antiguas no solo de España, sino de todo el mundo. Durante la Edad Antigua no se tienen pruebas de que otras civilizaciones (salvo la romana) hayan habitado estas tierras, aunque sí hay pruebas en municipios cercanos. Tras pasar a dominio musulmán a principios del siglo VIII, la ciudad sería conocida como Naricha («fuente abundante»), de donde procede el topónimo actual. En la Edad Moderna y Edad Contemporánea la población ha sufrido una historia convulsa, alternando periodos de amenaza de ataques de piratas por mar con periodos de práctica despoblación, así como un periodo de esplendor y desarrollo durante el siglo XVIII y parte del XIX, y posteriormente un periodo de decadencia y pobreza, extendido prácticamente hasta la segunda mitad del siglo XX. El descubrimiento de la cueva de Nerja supuso un punto de inflexión muy positivo en la población y el comienzo de una nueva etapa de desarrollo y bonanza de la localidad que se mantiene hasta hoy.

Este es un municipio en la que el turismo tiene un gran peso, gracias a su clima suave durante todo el año, sus playas y todo el patrimonio que la ciudad ofrece. El desarrollo turístico comenzó en 1960, cuando se abrió al público la cueva de Nerja (ya citada), un año después de su descubrimiento, atrayendo a la prensa y a turistas. Entre los puntos de interés de la población y el municipio, podemos enumerar la cueva, el acueducto del Águila (en el que nos detendremos más adelante), las ruinas de la antigua fábrica de azúcar de San Joaquín (también llamada Ingenio, cuya actividad cesó en el siglo XIX tras un incendio), las ruinas de la antigua torre vigía de Las Guardas (de origen andalusí pero reconstruida en el siglo XVIII y destruida en 1812), el imponente mirador Balcón de Europa, o numerosas iglesias como El Salvador, Las Maravillas, ambas del siglo XVII. Con respecto al sector agrícola, gracias al clima, también se puede realizar el cultivo de frutos subtropicales tales como el aguacate, el mango y la chirimoya.

Pero sin duda, si la localidad está situada en el mapa es en gran medida por ser el plató de rodaje de una de las series más conocidas y entrañables de la televisión en España, «Verano Azul». Elegida Nerja como localización idónea, esta se rodó entre los años 1979 y 1980, y posteriormente se emitió en TVE (en la primera cadena, hoy «La 1») entre los años 1981 y 1982, reponiéndose en otras tantas ocasiones.

La pequeña variante que evita una pequeña parte del paso por la población se hizo a principios de los años 80, pero el resto del trazado (que no ha cambiado) ya ha sido absorbido completamente por el núcleo urbano.

La entrada a la población por el oeste se realiza sobre el puente Viejo, construido en 1860, que atraviesa el río Chíllar. Asimismo, también podemos encontrar este antiguo hito «Peña» que representa el antiguo pk 297, con las alusiones aún impecables.



Detalle del hito, por cortesía de Topo Scc. Febrero de 2013.


El punto donde antigua travesía y variante se separan, donde se anuncia la entrada a la población.
https://goo.gl/maps/1iH24KX3oT82


Tenemos una antigua fotografía que publicamos en la página y que a principios de enero volvimos a recordar en nuestro muro. Se trata del viejo cartel de entrada a la población en los años 60, con el cajetín de denominación presente, en esa época, por supuesto. Por el entorno, puede tratarse de la entrada por el Puente Viejo, que es donde estamos.


Más información y fotografías del puente Viejo en:


Si habéis sido observadores, veréis que en la imagen donde se muestra el hito aparece una indicación que lleva al parque Verano Azul. Se trata de un parque inaugurado en 2001, como homenaje a la serie que se rodó aquí. Se sitúa algo más al sur, a medio camino entre el lugar en el que estamos y la línea de costa, y está dotado de instalaciones deportivas, zonas habilitadas para un agradable paseo, zona infantil, y la guinda del pastel: una reproducción del mítico barco de Chanquete, la Dorada (que mostramos en la imagen). No se trata del original.
https://goo.gl/maps/nD5DLcJ1H662


Mencionar además, que la calle que discurre paralela al parque recibe el nombre del actor que encarnó a este personaje: calle Antonio Ferrandis Chanquete, que en las placas su apellido fue erróneamente rotulado como «Ferrándiz». También existe otra dedicatoria; en este caso, el paseo marítimo recibe el nombre de su director, Antonio Mercero.

Más información y fotografías del barco en:






Antigua N-340a, kilómetro 293,600. Nerja (Málaga). Otra casilla de peones camineros sobrevive junto a la carretera. Aunque también está abandonada, se conserva mucho mejor que la última que hemos visto, aunque solo sea en apariencia. Aquí sí es legible la inscripción «Peones camineros» de la fachada principal.







Antigua N-340a, kilómetro 294,500. Término de Nerja (Málaga). A 1 km del límite de la localidad, más o menos, entre el pk citado y el pk 295, se localiza un pequeño tramo decimonónico del primitivo trazado de la nacional. Tiene unos 960 metros de longitud. Nos tenemos que remontar a la segunda mitad del siglo XIX para encontrar los orígenes del tramo, que por aquel entonces formaba parte de la carretera de segundo orden de Málaga a Almería por Nerja y Motril (posteriormente bautizada como «carretera de segundo orden de Málaga a Almería por Vélez Málaga, Torrox, Nerja, Albuñol y Adra»). A principios de la década de los 80 se construyó un nuevo viaducto entre el antiguo puente y el acueducto del Águila (de este último hablaremos en su momento) que desvió el trazado de la nacional, dejando el tramo abandonado.

El punto más interesante (por no decir el único), que es el que mostramos en la imagen, es el puente sobre el barranco de Maro, proyectado en 1864 y finalmente construido entre 1887 y 1888, junto con la carretera en sí en la zona cercana a Nerja. Este puente está formado por un arco de medio punto de 8 metros de luz, cuyas pilastras se asientan sobre los estribos que miden unos 9 metros de media, y construido en su mayor parte con mampostería.

El resto del tramo consiste en una carretera estrecha y desvencijada en todos sus puntos, pues la falta de mantenimiento desde que este lugar dejara de formar parte de la nacional lo ha ido degradando sin que apenas nadie (incluido el ayuntamiento, propietario desde 2007) se preocupe por él. Incluyendo también el puente, pues además de sufrir los estragos del tiempo, sufre también un cierto expolio de sus materiales de construcción, afectando incluso a la seguridad de los usuarios, por ejemplo, al existir aberturas en los pretiles del puente o ser estos más bajos de lo que deberían.



En mayo de 2014 publicamos un artículo en nuestro blog EN LA CARRETERA II donde mostrábamos escuetamente el tramo a través de varias imágenes tomadas de Google Street View, ya que el coche ha transitado por aquí. Recientemente lo hemos actualizado, aportando imágenes de Street View más recientes y más explicaciones acerca del tramo y su historia.


En dicho artículo incluimos esta fotografía antigua aportada por José Manuel PG en enero de 2015, de fecha desconocida.


Solo algunas voces se han alzado para recuperar el tramo y todos sus elementos, especialmente teniendo en cuenta la historia que aquí se vivió en 1937 durante la Guerra Civil, cuando más de 200 000 personas huyeron de Málaga hacia Almería al haber sido tomada la primera ciudad por el bando franquista. Estas personas que huyeron se convirtieron a lo largo de todo el camino en el blanco de la aviación y la flota marina del mencionado bando, causando infinidad de bajas civiles. En noviembre de 2016 se solicitó la inclusión del puente sobre el barranco de Maro en el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía, además de proponer una recuperación y rehabilitación del tramo y del puente, habilitando un espacio memorial en recuerdo a las víctimas. En diciembre de 2016 la Junta de Andalucía inició la tramitación de la declaración del puente como Lugar de Memoria Histórica.

Más información acerca de la historia del tramo, del puente, del trágico episodio acontecido, del proyecto de recuperación del lugar y de su memoria y de la respuesta de la Junta al respecto en estos enlaces:


Portada de la propuesta de recuperación de la Memoria Histórica de la antigua N-340 en el barranco de Maro, por la asociación cultural nerjeña «La Volaera». Fuente: obtenida del segundo enlace aportado.

Y sobre cómo el puente se está echando a perder por su completo abandono:






Antigua N-340a, kilómetro 294,900. Término de Nerja (Málaga). Situándonos en el moderno viaducto de la Coladilla sobre el barranco homónimo (nombre que recibe el barranco de Maro ya visto anteriormente, pero aguas arriba) se distingue al fondo una estructura del siglo XIX: hablamos del acueducto del Águila, que también salva el mismo barranco y cuya utilidad era proporcionar agua proveniente del río Maro a los molinos de la antigua Fábrica de azúcar de San Joaquín, actualmente en ruinas.

El arquitecto del acueducto fue Francisco Cantarero Martín y se construyó entre 1879 y 1880. Mide 72 metros de longitud y lo conforman cuatro pisos de arcadas de ladrillo, sumando en total 36 arcos y 40 metros de altura aproximadamente. Formaba parte de un canal de 1,5 kilómetros, y proporciona unos 100 litros de agua por segundo a través de su canal de 65 cm de ancho y 65 cm de calado. La existencia de una veleta con la forma de un águila bicéfala en el pináculo del templete situado en el centro del acueducto le dan su nombre. En dicho templete existe una inscripción que dice «Pura y Limpia Concepción». Existen también dos templetes, uno a cada lado del acueducto.

Aunque la fábrica ya cerrara hace mucho tiempo, el acueducto se sigue usando para el riego comunal local.

La propietaria inicial del acueducto fue la Compañía Azucarera-Alcoholera de San Joaquín, dueños también de la antigua fábrica, que en 1930 lo vendieron a la empresa Azucarera Larios. En 2005, esta última cedió el acueducto al Ayuntamiento de Nerja, pasando a ser de titularidad pública.

Este monumento industrial fue declarado Bien de Interés Cultural en 1968, y entre 2010 y 2012 se llevó a cabo una concienzuda restauración que le otorga su impecable estado actual y le devuelve el esplendor de otros tiempos. Iniciativa loable, desde luego; pero ojalá algún día hagan lo mismo con el antiguo puente del barranco de Maro.



En esta fotografía se puede ver el aspecto del acueducto antes de su restauración.


Y en esta otra fotografía se puede ver el acueducto durante su restauración, rodeado del andamiaje necesario.


Más información del acueducto y fotos de su aspecto actual en:






Antigua N-340a, kilómetro 295,500. Entramos a la pequeña pedanía nerjeña de Maro, de unos 740 habitantes, cuyos orígenes hemos de encontrarlos en la antigua población romana de Detunda que se ubicaba en este lugar. De hecho, existen algunos restos de la calzada romana Castulo-Malaca que pasaba por ella al este de Nerja, en la zona cercana a la salida 295 de la A-7 (La Coladilla). Y también cerca de Maro se encuentran la cueva de Nerja, la Fábrica de Azúcar (o Ingenio) de San Joaquín y el acueducto del Águila (ya mencionados todos ellos con anterioridad). A pesar de estar ubicada en la Costa del Sol y de tener cierta actividad turística potenciada por el interés turístico hacia los espacios naturales y arqueológicos que la rodean y hacia la propia Nerja, la agricultura continúa siendo una de las actividades de mayor peso.

La travesía de la nacional la conforma la calle San Miguel, y desde principios de los años 80 la nacional discurre por una variante construida al norte de la población.

En plena población aún pervive una vieja casilla de peones camineros, la tercera que vemos en el municipio. A diferencia de las dos anteriores, esta se encuentra en un estado impecable y restaurada, si bien ha perdido el cartel alusivo a su antigua condición. Probablemente sirva de vivienda particular.



Mencionar que entre el tramo abandonado del barranco de Maro y la travesía de Maro, existe una pequeña rectificación de terreno que hoy es usada para acceso a algunas propiedades. Hay una pequeña parte de la plataforma que ha desaparecido por completo. En el resto del tramo (160 metros), en diferentes partes, aún se pueden observar restos del antiguo encintado y pretiles guardarruedas en ruinas.
https://goo.gl/maps/x24EJn6H2iA2
https://goo.gl/maps/VCY5FVFtpF82
https://goo.gl/maps/hPSonFDS7qo


La carretera vuelve a manos del Estado desde el pk 295,230 (según el catálogo de carreteras de 2016), justo donde la travesía antigua y la posterior variante comienzan. Y además, también según dicho catálogo, la carretera recupera su identidad original: N-340. Se acabaron, por tanto, el adjetivo «antigua» y el sufijo «a» hasta el final del reportaje (salvo al referirnos a tramos abandonados, travesías y similares).
En el pk 296 abandonamos ya Nerja y su zona de influencia, tal como anuncia el cartel situado junto al hito. A partir de este punto, y hasta Salobreña (Granada), la carretera se adentra en una zona costera con una orografía muy complicada que hubo que sortear de la mejor manera posible cuando se construyó el trazado más primitivo de la carretera, que como ya sabemos, fue a finales del siglo XIX. Sobre principios de los años 80 y también con posterioridad se pudo construir un trazado mucho más cómodo y seguro, lo que ha dejado un buen número de tramos abandonados, desde pequeñas rectificaciones hasta tramos de varios kilómetros de largo, con vestigios incluidos. Oportunamente visitaremos todos estos lugares.
https://goo.gl/maps/v6xBhkRErZn






N-340, kilómetro 296,400. Término de Nerja (Málaga). La carretera avanza paralela al Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo, siendo además el límite del mismo. Entre el pk citado y el pk 297,400 encontramos el primer tramo abandonado que, como comentamos, salpicarán la ruta de aquí en adelante. Mide unos 1400 metros de longitud, pero una pequeña parte de él (concretamente la primera curva) ha sido destruido al haber construido encima la A-7. El resto del tramo sí se conserva, pero el coche de Google Street View no ha circulado por él, por lo que no podemos verlo.



Solo podemos ver una pequeña parte del tramo desde el pk 297,900 de la A-7, ya que pasa junto a ella. Observamos antiguos pretiles de piedra y un encintado en uno de los bordes de la calzada. Probablemente estos elementos se repitan en otras partes del tramo.
https://goo.gl/maps/WhFWHzzxeQA2


Se puede ver el trazado primitivo de la carretera y la posterior rectificación en diversas ortofotos históricas. En la de 1977 se aprecia que estaba empezándose a construir la rectificación de trazado.






N-340, kilómetro 298. Término de Nerja (Málaga). Encontramos el siguiente tramo abandonado muy cerca del anterior, desde el mencionado pk hasta el pk 299,100. Mide en total 1,7 km, y el coche de Google Street View ha transitado por él parcialmente en dos lugares diferentes, por lo que podemos ver el aspecto de la carretera y antiguos pretiles de piedra al borde del barranco, elementos comunes en las carreteras de antaño.



Ofreceremos unas pinceladas del tramo a través de las imágenes que Street View puede aportarnos. En primer lugar, la parte que atraviesa y rodea el arroyo de los Colmenarejos, con puentes, muros de contención y pontones de ladrillo y mampostería. En la toma de Google Street View tenemos una vista general; a continuación hay algunas de fotografías del tramo, tomadas por Topo Scc en febrero de 2015.
https://goo.gl/maps/v49vBWmFkoP2


Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

Después, al otro lado del trazado actual, aún se conservan algunos pretiles de contención y se puede ver parte del encintado de la carretera, allí donde la maleza no ha invadido completamente los márgenes de la calzada.
https://goo.gl/maps/N1sGnpAdsyP2


El viejo trazado atraviesa el río de la Miel mediante un puente que apenas llega a ser visible desde una carretera local cercana paralela a dicho río (la MA-6102).
https://goo.gl/maps/2AjBiKj4jXD2


En esta curva del segundo tramo por el que ha pasado el coche de Google Street View se observan restos del encintado original en el borde derecho de la calzada.
https://goo.gl/maps/LVPyUeo8hRS2


La última parte del tramo se ha habilitado como aparcamiento para disfrutar de las impresionantes vistas del lugar. El encintado de la parte derecha es totalmente apreciable esta vez. Al fondo, unos pretiles de contención en la curva.
https://goo.gl/maps/PBBi8iVyt5A2


En algún momento próximo a 1971, la N-340 en esta zona se convirtió en un plató cinematográfico cuando aquí se rodaron algunas escenas de la película Fuga sin fin (título original, The Last Run), del citado año. El actor George Campbell Scott (1927-1999) protagoniza esta trepidante conducción por los tramos decimonónicos (en aquella época en uso) de la antigua nacional. Hemos podido identificar el puente en el que se inicia la escena, que es el que atraviesa el arroyo de los Colmenarejos. También al principio del vídeo hay un momento en el que el coche, tras tomar una curva de 90 grados a izquierdas, encara una recta con el antiguo Molino de Papel de Nerja (siglo XVIII) en la parte derecha; pertenece también al tramo del que estamos hablando. El resto de zonas son difíciles de identificar, pero pueden corresponderse con otras partes de la nacional ubicadas en los kilómetros próximos (que quizás hayan sido remodeladas en alguna obra posterior), a excepción de las escenas en las que la carretera discurre junto a la playa, cosa imposible en la zona de acantilados y calas aisladas en la que nos encontramos.


El citado molino, en una fotografía del tramo junto al que se encuentra, por cortesía de Topo Scc. Febrero de 2015.

Foto: Topo Scc





N-340, kilómetro 299,400. Término de Nerja (Málaga). Otro tramo rectificado, que muere en el pk 299,800, pero a diferencia del otro, no tenemos ninguna imagen de Google Street View. Solo podemos saber que también ha sido habilitado parcialmente como aparcamiento y acceso a las playas aledañas.







N-340, kilómetro 299,900. Término de Nerja (Málaga). Muy cerca del final del tramo visto en la anterior «parada» en el camino, encontramos una casilla de peones camineros en estado de ruina total, casi desaparecida, tanto por lo que queda de ella en pie como por lo oculta que se encuentra. En la fachada lateral que se ve en la imagen parecen quedar los restos del que era el cartel indicador de distancias a poblaciones, del que no queda inscripción interior alguna.







N-340, kilómetro 300. Término de Nerja (Málaga). El último punto redondo que podremos ver en nuestro camino. Desde aquí se puede vislumbrar una torre vigía más; la Torre del Pino, de origen árabe y remodelada en el siglo XVI, de forma troncocónica y mampostería, de 12 metros de altura y 18 metros de diámetro en su base, y ubicada actualmente en un recinto privado. También es el punto de inicio de otro antiguo tramo de la nacional, que sirve como acceso a algunas fincas particulares próximas al arroyo del Pino y a la cala homónima.



Más fotos e información de esta torre en:


Podemos ver la primera parte del tramo, que incluye un puente para salvar el arroyo del Pino, gracias a Topo Scc y esta fotografía suya.

Foto: Topo Scc

En el pk 301, hay un cartel de confirmación que nos anuncia 44 km hasta Motril, punto final de nuestro viaje. No debería resultar extraño que un cartel tan ciertamente reciente lleve la denominación «E-15», pues hay que tener en cuenta que el tramo de la autovía Nerja-La Herradura que sustituye hoy la nacional se construyó en 2007. Por lo tanto, hasta ese momento, la nacional albergó el itinerario europeo.
https://goo.gl/maps/t6JvMBT6aWF2






N-340, kilómetro 302. Término de Nerja (Málaga). Esta es una rectificación de trazado más moderna, realizada sobre los años 90. Esta es una parte del mismo, que fue reutilizada temporalmente como desvío provisional en 2007 (de ahí las líneas amarillas), seguramente para acometer trabajos de mejora de la vía.



Un poco más atrás, vemos esta pequeña lengua de asfalto que representa lo poco que queda de la otra parte de la rectificación, pues hoy yace bajo el inmenso talud de la autovía A-7.
https://goo.gl/maps/JzZgAb8b1rq


En esta imagen del vuelo Quinquenal (1998-2003) (Fototeca CNIG) se pueden ver las dos curvas rectificadas.


Y en esta imagen de Google Earth tomada en agosto de 2007, se ha captado el momento exacto de la utilización de la curva desafectada como desvío provisional.






N-340, kilómetro 302,400. Término de Nerja (Málaga). En una rotonda, y con el viaducto de Cantarriján de la A-7 al fondo, vemos un hito miriamétrico de la época del CNFE (Circuito Nacional de Firmes Especiales), es decir, de entre los años 20 y 30. Representa el antiguo pk 310, aunque la ubicación original de este hito difiere de la actual en unas decenas de metros. Esa alusión no se aprecia en las imágenes de Street View, pero sí que se puede ver en una de sus caras laterales la distancia a Almería, 154 kilómetros (distancia que indudablemente hoy será menor, debido a la innumerable cantidad de rectificaciones que se han realizado en la carretera entre este punto y Almería). Por el otro lado, indica 58 km a Málaga.



En febrero de 2016 publicamos en la página unas fotos de Gerardino de Haro Barbero, gracias a las cuales podemos ver el hito de cerca.

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Foto: Gerardino de Haro Barbero





N-340, kilómetro 302,700. En ese punto de la nacional moderna, despedimos la provincia de Málaga que tantas sorpresas nos ha desvelado y en la que hemos permanecido tanto tiempo. Ahora toca dar la bienvenida a la provincia de Granada, la última de nuestro viaje. El arroyo de Cantarriján hace de frontera natural entre las dos provincias en la zona.

La peculiaridad de este alto en el camino reside en que en dicho límite de provincias existe un tramo abandonado de alrededor de 1,5 km, y que también lo atraviesa, y es en el que estamos. Entre las barandillas del puente, dos hitos pétreos, uno a cada lado y visiblemente restaurados en tiempos recientes nos anuncian el cambio de provincia sobre el citado arroyo. Además, junto al puente más moderno, existe otro decimonónico, abandonado y en estado de deterioro, con una orientación perfectamente perpendicular con respecto al arroyo, práctica común antes para encontrar el paso óptimo en relación a cimentación y longitud de la estructura.



Detalle de los dos hitos provinciales. Fotografías de Topo Scc, septiembre de 2017.
https://goo.gl/maps/cEcnTwwBEer
https://goo.gl/maps/VPbzW3WVUim

Fotos: Topo Scc

Detalle del puente decimonónico, cortesía de Topo Scc. Septiembre de 2017.

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

El plano del tramo y la situación del límite provincial. La primera parte se ha habilitado como aparcamiento para la visita de la cala del Cañuelo. El resto del tramo, en desuso, pasa dos veces por debajo del viaducto de Cantarriján de la A-7.
https://goo.gl/maps/wrSacSZ5k5m


El tramo también ofrece otra sorpresa: cerca del límite provincial, en la parte malagueña (término de Nerja), encontramos un hito «Peña» repintado de verde y marcando el pk 302,6, haciendo las veces de un hito de inauguraciones, con placa en su parte trasera (que en este caso es la que se encuentra orientada hacia la carretera), y que reza lo siguiente: «El Excmo. Sr. D. Francisco Álvarez-Cascos Fernández, Ministro de Fomento, Presidió el acto de inicio de las obras de la Autovía del Mediterráneo, CN-340, Tramo: Nerja-Almuñécar (La Herradura), 11 Abril 2002.»
En estas fotos de Topo Scc que mostramos podemos ver el hito con detalle, así como la placa.
https://goo.gl/maps/DAekTbUarGG2

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

El límite provincial en la nacional actual, en el pk citado arriba. Un pequeño hito pétreo (con menos encanto que los de tramo en desuso) señala el punto exacto del límite. El cartel de entrada a Málaga se sitúa junto a él; el de entrada a Granada, como se ve en la imagen, se sitúa al final del puente.
https://goo.gl/maps/cU4mVByTssL2


Detalle del hito pétreo. Foto: Topo Scc

Y en la pequeña curva final que formaría parte del tramo, a modo de explanada de aparcamiento, encontramos un bar de carretera, con el apropiado nombre de «El límite». No está en activo; lo delata el cartel de «Se vende» de la fachada y la verja que rodea la terraza cubierta, probablemente para tratar de evitar el vandalismo en el local. Sin embargo, la ropa tendida en la terraza superior denotan actividad en su interior; probablemente sus dueños lo estén usando como vivienda particular hasta su venta.
https://goo.gl/maps/KdGxVL5SgtA2


En el lado malagueño, otro bar, el «Cantarriján», también denota inactividad, pero quizá no esté abandonado del todo.
https://goo.gl/maps/hSBR3zbqZeM2






N-340, kilómetro 303,200. Término de Almuñécar (Granada). Al poco de entrar a la provincia, otra pequeña rectificación de algunas curvas peligrosas. Como ha sido habitual en los últimos kilómetros, este tramo se utiliza como aparcamiento para el acceso al arroyo de Cantarriján y algunas playas cercanas. Sin embargo, la diferencia con los anteriores radica en que este ha sido completamente reformado y habilitado al efecto, reasfaltándolo y señalizándolo. No queda, pues, rastro del viejo firme o de otros restos.



El aspecto del tramo, a ras de suelo.
https://goo.gl/maps/RLz2Ny4vKVz


Mencionar como curiosidad, que en la provincia de Granada, los hitos kilométricos aún mantienen la denominación «E-15» en su interior (además, con el cajetín integrado en el propio hito, no aparte), así como la mayoría de la señalización vertical. Como muestra, el primer hito presente en la provincia, el del pk 303.
https://goo.gl/maps/CQ6EgrpVV8v






N-340, kilómetro 303,600. Término de Almuñécar (Granada). Casi oculta entre la vegetación, y en estado de ruina, otra casilla de peones camineros aparece en nuestro camino.



En febrero de 2016 publicamos en esta página varias fotografías de la casilla, tanto de su exterior como de su ruinoso interior, cedidas por Gerardino de Haro Barbero. Las mostramos a continuación.

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Muy cerca de la casilla, un pequeño hito hectométrico metálico. Por el tipo de letra, debe datar de finales de los 80 o principios de los 90. En la N-340 en Granada aún se pueden ver unos cuántos de estos.
https://goo.gl/maps/EjWLT7gUHeo






N-340, kilómetro 304. Término de Almuñécar (Granada). En la zona de Cerro Gordo encontramos el tramo en desuso más largo y sinuoso de todos los que hemos visitado hasta ahora y los que quedan (no vamos a decir «tramo abandonado» pues tiene cierto uso para acceso a viviendas, fincas y locales). Mide unos 3,8 km.

En los primeros años 80 se construyó el túnel de Cerro Gordo por el que la nacional discurre actualmente, aportando un recorrido más seguro y corto (reducción de unos 2,7 km), y dejando este trazado prácticamente como una suerte de «cápsula del tiempo» pues, además de conservar el firme original de épocas pasadas (con algún que otro parche, eso sí), aún se conservan varios elementos carreteros antiguos, como vallas de contención metálicas (o sus postes), pretiles de contención pétreos, algo de señalización antigua e incluso algún hito kilométrico de la época del CNFE (años 20-30).

Mencionar, como dato adicional, que el paraje natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo que nos ha acompañado durante algunos kilómetros termina en el tramo más oriental del tramo en desuso.



En este artículo que publicamos en abril de 2014 recorremos detalladamente el tramo desde el coche de Google Street View. En él se podrán ver todos los vestigios citados anteriormente.






N-340, kilómetro 304. Término de Almuñécar (Granada). Estamos en otro de los innumerables fragmentos de carretera existentes en la nacional excluidos de ella por pequeñas rectificaciones de trazado. Hoy está reasfaltado y completamente habilitado para el acceso a viviendas, bajo el nombre de calle Mezquita Baja. Pero quizá, gracias al cambio del trazado, ha pervivido en su lugar original un hito miriamétrico de la época del CNFE: el antiguo pk 320. En la imagen (antigua) de Street View estaba sin un ápice de pintura, pero entre los años 2011 y 2014 fue repintado.



En esta fotografía de Alejandro Aguilar, que publicamos en nuestra página de Facebook en mayo de 2014, se puede ver el hito rehabilitado completamente. Por eso hemos podido dar la horquilla de fechas anterior.

Foto: Alejandro Aguilar

El hito también puede verse al completo (e igualmente repintado) en este conjunto de fotos de Gerardino de Haro Barbero.

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Foto: Gerardino de Haro Barbero

Cerca de aquí hay más hitos hectométricos metálicos de principios de los 90. Un ejemplo: el del pk 307,300.
https://goo.gl/maps/VEVmVhJsoj62






N-340, kilómetro 304. La Herradura, término de Almuñécar (Granada). Otro tramo desafectado de la N-340 hoy sirve como calle y límite por el norte a esta pedanía de 4200 habitantes, así como acceso al parque deportivo de La Chana. La calle recibe hoy el nombre de carretera Málaga-Velilla. No se conserva ningún vestigio, ya que ha sido rehabilitada y varias casas se han construido junto a ella.







N-340, kilómetro 309,700. Término de Almuñécar (Granada). ¿Lo adivináis? Sí, otro tramo que se quedó fuera de la N-340 en los años 80. Sin embargo, este es uno de los más largos que veremos. Mide 2 km y fue sustituido por un túnel en la citada fecha, ahorrando al conductor 1 km de recorrido y una buena cantidad de curvas. Hoy sirve de acceso a la punta de la Mona y a la zona de Marina del Este, que estos carteles anuncian. Seguramente daten de cuando se cambió el trazado. Sin embargo, tanto los carteles en sí como el pórtico y su distribución son peculiares. Al encontrarse en una curva, y para mejorar la visibilidad desde lejos, estos carteles se han colocado con cierto ángulo con respecto al eje del pórtico, hacia el interior de la curva. Una solución peculiar que no parece que haya podido extenderse en España o, al menos, de la que no parece que hoy existan muchos ejemplos (ni antiguos ni modernos).

Curiosamente, el cartel contrario anuncia el mismo puerto deportivo (es exactamente igual salvo que en él figura «Málaga» en lugar de «Almería»), a pesar de haberse pasado (en sentido Málaga) la entrada al tramo. Esto se debe a que realmente anuncia un cambio de sentido, gracias al cual los conductores podrán volver sobre sus pasos y entrar al tramo.



El cartel en sentido contrario. Se conserva un poco mejor.
https://goo.gl/maps/FxoGav5jYu92


El plano del tramo.
https://goo.gl/maps/4EeWMFKAFXN2


Este tramo ha sido reasfaltado y los vestigios que quedan son mínimos, pero los mostraremos. En primer lugar, nada más entrar a él, dos señales de curvas peligrosas y velocidad máxima aconsejada.
https://goo.gl/maps/A3xgLUaCyUU2


En la intersección de la vieja nacional con el acceso a la punta de la Mona, este cartel croquis. Un poco más adelante, otra señal de velocidad máxima aconsejada.
https://goo.gl/maps/1rqKWA95rwK2


Tras la intersección, otra señal de velocidad máxima aconsejada.
https://goo.gl/maps/6H3gyMSCZVC2


Y lo más interesante: el hito CNFE (años 20-30) del antiguo pk 324, parcialmente enterrado.
https://goo.gl/maps/3x2spAwmzPQ2






N-340, kilómetro 312. Hemos llegado a Almuñécar (Granada), población de unos 27 100 habitantes y una de las más importantes de la Costa Tropical. Es uno de los grandes centros turísticos de la citada costa, así como productor de frutas subtropicales en sus fértiles tierras aledañas, como mangos o nísperos. Desde luego, su microclima ciertamente subtropical ayuda a ello, con temperaturas suaves durante el invierno y cálidas en verano.

Se tiene constancia de asentamientos humanos en el lugar desde la Edad del Bronce, sobre el año 1500 a.C., posteriormente, se asentarían una serie de civilizaciones: por ejemplo, la fenicia en el siglo IX a.C. (creando la colona de Sexi), la romana sobre el III a.C., o la musulmana desde 755 hasta 1489 (que de su topónimo «hisn al-munakkar», «fortaleza flanqueada o rodeada [de montañas]», derivaría el nombre actual de la población). Cuenta, por tanto, con un rico patrimonio histórico en su interior, como la fenicia Factoría de Salazón de Pescado, la romana Cueva de Siete Palacios (sótano de un templo dedicado a Minerva) o el acueducto (ambos del siglo I), o el musulmán castillo de San Miguel (siglo XIII, con posteriores reformas).

Vamos a fijarnos en un tramo de carretera de 2 km de largo situado justo en su entrada, el cual ha sufrido una gran remodelación en los años 80, al igual que el resto de la carretera entre Maro y Salobreña. Concretamente, es el tramo situado entre el pk citado anteriormente y el punto donde comienzan la primitiva travesía de la población y la variante construida en la década señalada para evitarla. En esta remodelación han quedado varios fragmentos sueltos de antigua carretera, hoy inconexos entre sí, que se pueden ver en la imagen. En aquellos por los que el coche de Street View ha pasado, no quedan vestigios carreteros. Otros directamente han desaparecido por completo, quizá enterrados o puede que destruidos intencionadamente.



Se puede observar el revirado trazado en ortofotos antiguas, como esta del vuelo Interministerial de 1973-1986.


Y en la zona, otro de los viejos hitos hectométricos que quedan por la carretera.
https://goo.gl/maps/sNKCxGeN5hm


En la primera parte del tramo (la que se encuentra más a la izquierda en la imagen croquis del tramo) existe un antiguo puente que salva el barranco de Cotobro. No es visible desde Google Street View, pero podemos ver su aspecto y características gracias al «Catálogo-Inventario histórico de los puentes de Andalucía», editado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid en 1985, con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, y la Consejería de Obras Públicas y Transportes y la Dirección General de Obras Públicas de Andalucía. Se trataría de un puente de época medieval, de un solo vano de 5 metros de luz, de 6 metros de altura, 17,5 metros de longitud y 4,70 metros de anchura de tablero, con una bóveda de fábrica de pizarra. Cuando el puente fue visitado en mayo de 1985, este ya se encontraba en desuso. En esta imagen ofrecemos la página del catálogo donde aparecen todos los datos relativos a este puente. El catálogo en su totalidad se puede descargar en el siguiente enlace:



La primitiva travesía de la población la conforman las actuales avenida Costa del Sol, carrera de la Concepción y avenida Fenicia. En ella tampoco han llegado elementos carreteros de antaño a nuestros días, como pudieran ser viejas señales o hitos. Su aspecto ya nada tendrá que ver con el que tuviera antaño, con grandes árboles y aparcamientos a lo largo de ambos lados de la calle en el caso de la avenida Costa del Sol.
https://goo.gl/maps/k5PFME5BEsR2


Sin embargo, sí vamos a fijarnos en el lugar donde entroncaban la nacional con la carretera a Jete y Otívar (Granada) A-4050, pues junto al cruce se conserva un vestigio arqueológico: una parte de los restos del antiguo acueducto romano de Sexi (nombre del asentamiento fenicio) que suministraba agua a la posterior ciudad romana, que se renombró como Firmun Iulium Sexitanum. Se ha datado en el siglo I d.C., y medía 7 km desde el acuífero del río Verde donde tomaba el agua hasta los depósitos donde se almacenaban.
https://goo.gl/maps/XmUdTWDkTaU2

Foto: Wikipedia

Más información y fotos del acueducto en:






N-340, kilómetro 314,400. Almuñécar (Granada). En la intersección donde la antigua travesía y posterior variante vuelven a confluir, aún se conserva esta desvencijada señal croquis, en sentido Málaga. A pesar de su estado, solo debe llevar aquí poco más de 30 años (que tampoco es moco de pavo). No se conserva la señal en sentido Almería o alguna otra en los alrededores del cruce.



Junto al citado cruce, otro monumento sexitano se yergue ante nosotros: la puerta de Almuñécar, construida en 1997 y dedicada a la memoria del político y ensayista Blas Infante Pérez de Vargas, al inicio del paseo que igualmente lleva su nombre.
https://goo.gl/maps/Hcgcn8x3pFo






N-340, kilómetro 315,100. Almuñécar (Granada). Justo a la salida de la población, se encuentra la última de las casillas de peones camineros que podremos encontrar en nuestro camino. Se encuentra completamente restaurada y operativa como estación de aforos de tráfico, es decir, lugar habilitado para la medición del tráfico (IMD o intensidad media diaria de vehículos, tipos de vehículos, procedencia...) en el tramo de la nacional en el que se ubica. Pero no viene sola; si os fijáis en la parte derecha de la imagen, veréis en lo alto de un muro de contención el hito miriamétrico del antiguo pk 330, de la época del CNFE (años 20-30), como los dos miriamétricos anteriores que ya se han visto por aquí. Igualmente se encuentra impecable.



El hito, en detalle. En sus caras laterales, como indicaba la norma, se indicaba la distancia a poblaciones importantes: en este caso, Málaga y Almería. También podemos ver el nombre del itinerario que discurría entre San Fernando y Motril: itinerario transversal IX-X. De él deriva el «primer tramo» de la nacional que estamos cubriendo en el reportaje. Enlace a publicación


No ignoremos tampoco el puente sobre el río Verde por el que la nacional pasaba hasta mediados o finales de los años 80, junto a la casilla. Hoy en día se encuentra cerrado al tráfico.
https://goo.gl/maps/gehk1PYHuro


Las características de este puente se pueden consultar en el «Catálogo-Inventario histórico de los puentes de Andalucía» de 1985 que ya hemos visto anteriormente. Se trata de un puente de mampostería, sillería y ladrillo del siglo XIX, de 69 metros de longitud y 8,70 metros de altura, con dos vanos de 10 metros de luz y con bóvedas de cañón cada uno. Cuando el puente se visitó en mayo de 1985, aún seguía en uso, pero ya se estaba construyendo la rectificación que lo dejaría en desuso. En la imagen proporcionamos la página donde se describe el puente.


El kilómetro posterior también es fruto de una remodelación de un tramo con varias curvas cerradas o largas. En estas imágenes mostramos la ortofoto antigua del vuelo Interministerial (1973-86), la imagen moderna y la comparativa aproximada entre el trazado antiguo y actual sobre el mapa.
https://goo.gl/maps/NXuuj7Eip9s






N-340, kilómetro 319,200. Término de Almuñécar (Granada). Aquí tenemos otra de las innumerables rectificaciones de trazado que hay en la carretera desde que dejáramos Maro (Málaga) atrás. Sin embargo, en esta hemos de detenernos en detalle, pues allí ha pervivido el hito CNFE (años 20-30) del antiguo pk 334 (fijaos el desfase entre kilómetros, pero teniendo en cuenta los cambios en el trazado acontecidos en los años 80, especialmente Cerro Gordo y La Herradura, se puede justificar este desfase). En el tramo también se conserva una vieja señal de «Estrechamiento de calzada», debido a la estrechez del paso sobre un cauce de agua. No se puede apreciar si se conserva la del otro lado.



Este es el máximo detalle con el que Google Street View nos permite ver dicho pontón.
https://goo.gl/maps/d5HDKg6Fi3S2


Algo más atrás, entre los ppkk 318,400 y 318,600 existe otra rectificación pequeña (230 metros), que no conserva ningún vestigio pero en la que se ha ubicado este hito kilométrico a modo de hito conmemorativo o de inauguraciones (aunque sin placa conmemorativa alguna por la parte trasera). Marca el pk 318,700, aunque desde la calzada solo es visible su cara trasera. Su parte superior se ha pintado de azul.
https://goo.gl/maps/s1zw1U1xk5A2


Tenemos que mostrar esta fotografía de Gerardino de Haro Barbero, publicada en nuestro muro en febrero de 2016, para ver (más o menos) el aspecto de una de sus caras delanteras (o las que deberían serlo, desde el punto de vista actual).

Foto: Gerardino de Haro Barbero





N-340, kilómetro 320,600. Término de Almuñécar (Granada). En el barranco de Enmedio, la carretera volvió a rectificarse una vez más, quedando otro pequeño tramo de 270 metros, con antiguo puente incluido, y en aparente buen estado.



Algo más adelante, sobre el terreno quedan las cicatrices de otros viejos tramos rectificados.
https://goo.gl/maps/7dXeVjjSeHJ2






N-340, kilómetro 322,600. Término de Salobreña (Granada). Aquí nos topamos con el último hito «Peña» que tendremos el placer de ver en este reportaje. Pero no se trata de uno cualquiera, sino de uno muy singular: el del antiguo pk 340 de la N-340. Una auténtica suerte que el hito que alberga esta coincidencia haya pervivido hasta nuestros días. Sus caracteres labrados dan fe del hecho.

Además, tiene otras peculiaridades. La primera, en la parte izquierda de cada una de las dos alusiones al pk, se ha inscrito una «K» mayúscula, cosa que la normativa no contemplaba y que apenas (o nunca) hemos visto en hitos de este tipo. Y otra, la distribución de los caracteres del cajetín, algo descentrada; y además, no todos los caracteres están tallados. Incluso parece que bajo el «3» de «N-340» parece haber una talla diferente; quizá hubo una «I» mayúscula, lo que alimenta la teoría de que este hito no siempre estivo aquí, que pudo pertenecer a otra carretera, y por alguna razón luego fue trasladado aquí, cambiándose la denominación que figuraba en él pintándola en lugar de tallándola. De ser cierto, las candidatas más probables serían algunas de las carreteras nacionales radiales de primer orden (como la N-I o la N-V, ya que tras el guion, solo hay tallado un carácter).



Tenemos varias fotografías de este hito de la mano de Topo Scc, remitidas en marzo. En dichas fotografías se aprecian bien las tallas de las caras del hito.

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc

Foto: Topo Scc. ¿Por qué el hito tiene ese color en toda la cara trasera?

Foto: Topo Scc

Este hito fue reproducido por Route1963 a escala 1:10 en septiembre de 2017. También existen fotos de la reproducción junto al hito original.



Dado que este viaje termina en Motril (Granada), como ya se anunció al comienzo del mismo, no llegaremos al actual pk 340 de la N-340, situado junto a la boca oeste del túnel de Sacratif (término de Motril, Granada). Así que nos adelantamos un poco y lo mostraremos aquí, a modo anecdótico.
https://goo.gl/maps/edbvvoL3dqR2


El hito se encuentra en una zona donde se llevó una gran rectificación de trazado, suprimiendo varias curvas, lo que confiere aún más valor al hecho de que este hito aún se conserve. Veremos dicha rectificación en la siguiente «parada».





N-340, kilómetro 322. Término de Salobreña (Granada). Como ya anunciamos, y desde el citado pk hasta el pk 325,300, la N-340 sufrió una importante rectificación de trazado. Esta será la última que veamos del conjunto de todas aquellas que se realizaron entre Maro y Salobreña en los años 80. Sobre el terreno y a vista de pájaro, han quedado numerosos fragmentos de vieja calzada, algunos reutilizados, otros abandonados, y alguno de ellos ya apenas existe. En la imagen se puede ver el trazado original de la carretera superpuesto al actual. A continuación vamos a ver cada una de estas nueve partes con detalle.



Kilómetro 322. El primero de ellos, sobre el barranco del Safio, abandonado completamente. Queda un muro de contención que sustentaba la plataforma de la carretera.
https://goo.gl/maps/fqUQxVWFUzN2
https://goo.gl/maps/ZoAqa167n1E2


Kilómetro 322,600. Este es el lugar donde se encuentra el viejo hito del pk 340. Aquí se sucedía una serie de curvas que han sido suprimidas por completo. La distribución no lineal de los árboles en las riberas de la carretera da una pista del antiguo trazado, hoy convertidos en apartaderos o directamente desaparecidos. Se puede ver otro muro de contención parcialmente destruido para hacer pasar la actual plataforma de la nacional.
https://goo.gl/maps/VQVifM4tcB42
https://goo.gl/maps/4LTt7oUNwLF2
https://goo.gl/maps/AvBpLgDiibm


Kilómetro 323. A la altura del barranco del Cambrón, una de las rectificaciones más grandes, de 290 metros. Quedan pretiles y muros de contención, así como un pontón que salva el barranco.
https://goo.gl/maps/MGtui3i9kB32
https://goo.gl/maps/byNNkwEcsmC2


Kilómetro 323,200. La siguiente rectificación ha sido aprovechada como un vial de acceso a un complejo turístico, el hotel Salobreña.
https://goo.gl/maps/4DD5c8dKhr92
https://goo.gl/maps/snQTUqmZJbG2
https://goo.gl/maps/xoBP6y1Bh7n


Kilómetro 323,400 y 323,600. Otras dos pequeñas rectificaciones; una abandonada y otra convertida en un apartadero.
https://goo.gl/maps/qsESkfc4LwF2
https://goo.gl/maps/Nd7VSmjYgTD2
https://goo.gl/maps/FALM6pFSj2x


Kilómetro 324. Aquí debería existir otra rectificación, pero ya casi no se ve ni siquiera desde el satélite; la vegetación y la destrucción de parte de él para construir el acceso a la urbanización cercana han reducido los restos al mínimo. Desde el terreno, solo se ven los restos de un muro de contención que sostenía la plataforma.
https://goo.gl/maps/nx3pSHC4itM2
https://goo.gl/maps/kBqF2aNZQBR2


Kilómetro 324,600. La siguiente rectificación se ha aprovechado y reformado como viales de acceso a otra urbanización, con nuevo firme y aceras.
https://goo.gl/maps/bTjsAJinuG32
https://goo.gl/maps/8CPToXqBNdS2


Kilómetro 324,900. Una pequeña curva de 60 metros que da acceso a algunas viviendas.
https://goo.gl/maps/d65JP3N9fYE2
https://goo.gl/maps/gk2qXso7gA42


Kilómetro 325,300. El último vestigio del cambio de trazado: un pequeño fragmento recto de calzada, abandonado completamente pero aún visible. Pero incluso ese fragmento es también una rectificación, seguramente de los años 50; anteriormente, la calzada realizaba una «U» cerrada, aún visible en el terreno, debajo de la curva actual.
https://goo.gl/maps/7o55DXoQvM92
https://goo.gl/maps/P2kBjds9zcw


Terminamos con una imagen global del vuelo Americano Serie B (1956-1957), del año 1957, donde se puede ver el tramo que hemos explorado antes de las obras de remodelación de la carretera de los años 80.






N-340, kilómetro 326. Salobreña (Granada) es la penúltima población por la que pasaremos en nuestro ya largo viaje. Posee alrededor de 12 400 habitantes, y se tiene constancia de actividad humana en la zona desde tiempos prehistóricos (neolíticos concretamente, tercer milenio a.C.). Mencionar, como curiosidad, que hace milenios, la zona de la vega del río Guadalfeo, circundante a Salobreña y en la que se asientan diversas urbanizaciones costeras, era en origen una bahía, que fue rellenada con el tiempo por los sedimentos que el río arrastraba hasta conformar la vega actual. Es más, el cerro donde se asienta la población en origen fue una isla. En el siglo XIII a.C los fenicios fundan la ciudad de Selambina, pasando en el siglo VI a.C. a manos cartaginesas, en el siglo II a.C. a manos romanas (Segalvina), y en el siglo VIII a manos musulmanas (Shalubānya, pronunciado a veces «Shalubīnya», de donde viene el topónimo actual). En 1489 pasa de nuevo a manos cristianas.

La caña de azúcar ha sido uno de los cultivos más importantes durante los siglos XVII y XVIII (junto al algodón), así como parte del XIX. El desarrollo turístico y expansión urbanística (la cual se llevó las antiguas murallas por delante) comenzaron en los años 60 del siglo XX.

El turismo, desde entonces, es uno de los pilares angulares de Salobreña y su municipio, gracias a la construcción de hoteles como los de la playa de la Cagadilla, así como urbanizaciones y zonas residenciales. Otra actividad importante la constituye la agricultura, preferentemente frutas tropicales (aguacate, chirimoya, mango...), hortalizas o frutos de invernadero. El cultivo de caña de azúcar, presente durante un milenio, se da por desaparecido en 2006.

De la época nazarí (siglos XIII-XV) data su imponente castillo, cuyos orígenes como fortificación se remontan al siglo X, ubicado en lo alto del cerro (anteriormente isla) donde se encuentra la localidad. Fue usado como palacio, prisión y, tras la reconquista cristiana, se reformó como fortaleza militar y se usó como tal hasta el siglo XVIII. Más patrimonio lo constituyen la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario (siglo XVI), el templo de San Juan Bautista (1995) y la Bóveda Medieval (pasadizo abovedado del siglo XVI que comunicaba la antigua medina o recinto amurallado y el barrio del Albaicín), así como el Museo Histórico Villa de Salobreña con los vestigios de 6000 años de ocupación en la zona. No olvidar sus playas, como las del Caletón, la Guardia, la Cagadilla o el Cambrón.

La nacional dejó de pasar por aquí muy tempranamente, a principios de los años 40, construyéndose una variante por la que discurre el trazado actual. En 1946 el nuevo trazado ya estaba abierto al tráfico. La primitiva travesía estaba conformada por las calles Extramuros, Portichuelo y Cristo, avenida Antonio Machado, calle Góngora y avenida de Motril.

En la imagen de satélite actual marcamos el trazado de esa travesía y la posterior variante.



Las imágenes del vuelo Americano Serie A (1945-46) muestran la traza de la primitiva travesía, así como la variante en construcción.


Y debajo de uno de los puentes de la variante, en los muros de los estribos, existen estos hermosos murales compuestos por azulejos. Desconocemos su autor y la fecha de creación o colocación en este lugar. Solo una inscripción en uno de los murales: «Lario, Totana (Murcia), 1600».
https://goo.gl/maps/i4knN6Q7ZX62
https://goo.gl/maps/oNMAB6emD7u


Como dato curioso, mencionar que en 1992 la llama olímpica pasó por aquí, con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona que se celebraron ese año. La foto está tomada en el pk 325 de la nacional. (Fotografía por cortesía de Francisco Rodríguez Juárez, compartida en nuestra página en septiembre de 2016. Enlace a publicación)






N-340, kilómetro 328,400. Término de Salobreña (Granada). Este es el punto donde la nacional atraviesa el río Guadalfeo, cerca de su desembocadura. Aunque a priori no parezca un lugar interesante, realmente aquí hay historia; ni siquiera el trazado mostrado en la primera de las tres imágenes siguientes es el trazado decimonónico de la carretera de segundo orden de Puerto Real a Motril o itinerario IX-X del CNFE, precursores de la N-340.

Antes de los años 40, el paso por el río Guadalfeo se realizaba unos cientos de metros aguas arriba (trazo en rojo en la imagen), por un puente metálico inaugurado en 1925 que mostramos en la foto 1 (véanse las imágenes más adelante). El trazado primitivo de la carretera se puede ver en la imagen croquis, en color amarillo, y en los mapas topográficos del IGN de 1940.

Entre 1944 y 1946 se construyen la variante de Salobreña (ya mencionada) y un nuevo puente aguas abajo del otro puente metálico, por donde discurre la nacional actualmente (trazo amarillo en la imagen). Este fue proyectado por el ingeniero Carlos Fernández Casado, posee una longitud de 111,5 metros, consiste en cinco vanos de 22,3 metros cada uno, y fue construido con vigas de hormigón y apoyos a media madera. En la foto 2 se puede ver una foto de su construcción. La foto 3 muestra la prueba de carga del puente realizada en 1946, y la foto 4, el viaducto ya en uso.

El puente metálico permanece en su posición original hasta 1960 o 1961, momento en el que se traslada aguas arriba, a 2 km, para darle uso en la carretera de Lobres y Molvízar (actual GR-5300), en la zona llamada «La Maquinilla». En la foto 5 se ve el puente metálico en su nueva posición en el momento en que realizaron las obras de encauzamiento del río en 1966.

Desgraciadamente, el puente no duró demasiado en su nueva ubicación. En 1973, una devastadora riada que sacudió la zona hizo que el río se desbordara, arrancando el puente de su posición, arrastrándolo y convirtiéndolo en un amasijo de hierros totalmente irrecuperable. En la foto 6 se ve el nivel del agua a punto de alcanzar el puente, a unos pocos centímetros de la base del tablero. En la foto 7 se ve el puente dentro del río, siendo arrastrado por la fuerte corriente y destrozándolo. La foto 8 muestra otra imagen del puente siendo arrastrado. El puente que lo sustituyó es uno funcional de hormigón, sin interés arquitectónico o histórico.

Pero la historia no acaba aquí. Si volvemos al viaducto de 1944 y lo observamos con el paso del tiempo, veremos que los apoyos del tablero han sufrido considerables daños, muy peligrosos, debido a la constante circulación de agua por dichas zonas. Con grietas de hasta 15 mm, esta era una circunstancia que había que solucionar lo antes posible. La foto 9 muestra el deplorable estado de algunos de los apoyos del puente, con el consiguiente riesgo para la seguridad y su integridad. Tras una reconstrucción del entramado de acero en las zonas de apoyo y del hormigón que lo recubre, el puente ha vuelto a ser seguro. En la foto 10 se muestra un esquema de las obras que se iban a acometer. Más información sobre esta rehabilitación en los enlaces aportados como fuente de las fotos 9 y 10.

En el trazado decimonónico (por el que Google Street View ha transitado) no existe ningún resto o vestigio de la N-340 o de los caminos anteriores a esa denominación.



A continuación reunimos todas las fotografías que citamos en el texto anterior. En los enlaces aportados como fuente de esas fotografías se puede encontrar información complementaria a la ya expuesta.

Foto 1: puente metálico de la carretera de segundo orden de Puerto Real a Motril en 1925, cuando se inauguró. Fuente: «Puente de la Maquinilla» (Blog Molvízar)

Foto 2: construcción del nuevo puente sobre el río Guadalfeo, en 1944. Fuente: Archivo Carlos Fernández Casado, CEHOPU-CEDEX

Foto 3: prueba de carga del nuevo puente en 1946. Fuente: Archivo Carlos Fernández Casado, CEHOPU-CEDEX.
Remitida a nuestra página de Facebook en mayo de 2014 por Francisco Rodríguez Juárez, donde aporta la fecha. Enlace a publicación

Foto 4: zona del nuevo puente abierta al tráfico, fecha desconocida. Fuente: GUADALFEO PUENTE EN N340 (Historia de Motril)

Foto 5: el puente metálico trasladado a la carretera de Lobres y Molvízar (Granada), actual GR-5300, en 1966, tras las obras de canalización del río Guadalfeo. Fuente: RIO GUADALFEO Y FABRICA DE MONTERO EN LOBRES (Historia de Motril)

Foto 6: el puente metálico durante la riada de 1973, aún en su sitio, momentos antes de ser arrancado y arrastrado por la corriente. Fuente: «Puente de la Maquinilla» (Blog Molvízar)

Foto 7: el puente metálico durante la riada de 1973, arrancado de sus estribos y desplazado por la fuerte corriente que lo destroza. Fuente: «Puente de la Maquinilla» (Blog Molvízar)

Foto 8: el puente metálico a un lado del río, completamente destrozado tras la riada. Fuente: «Puente de la Maquinilla» (Blog Molvízar)

Foto 9: fotografías de algunos de los apoyos del puente de hormigón sobre el río Guadalfeo en un deplorable estado. Fuente: «Solución #EncuestaStructuralia (4)» (Structuralia - Blog)

Foto 10: esquema de las obras de rehabilitación de los apoyos del puente de hormigón sobre el río Guadalfeo. Fuente: «Solución #EncuestaStructuralia (4)» (Structuralia - Blog)

En la siguiente nota de prensa del Ministerio de Fomento del 4 de marzo de 2011 se menciona la rehabilitación del puente, entre otras obras realizadas en diversas carreteras.


Y en el archivo fotográfico Carlos Fernández Casado, accesible desde la web del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), existe un sinfín de fotografías del puente en diferentes fases de su construcción, así como del puente ya construido en fechas en torno al comienzo del siglo XXI.


Podemos hablar también del resto de la nacional en la zona circundante al puente. El nuevo tramo recto que sustituyó al anterior aguas arriba se construyó elevado sobre el terreno mediante muros de contención a ambos lados y paredes de fábrica. A ambos lados de esta recta se extendieron barreras protectoras de hormigón que aún se conservan, eso sí, detrás de las modernas (y quizá más efctivas) biondas metálicas o quitamiedos. Muchos de los postes de dichas barreras aún conservan pintura roja, color distintivo de las carreteras nacionales. (PK 327,900)
https://goo.gl/maps/ctpPQj9feu52


En varias zonas de esta plataforma elevada existían entradas para acceso a fincas y viviendas, como esta. Hoy, todas han sido cerradas, y en muchas, como en este caso, han servido de soporte para levantar carteles indicativos.
https://goo.gl/maps/hwWxS37rfYF2






N-340, kilómetro 330,600. Término de Motril (Granada). Este antiguo pórtico señala el lugar donde el trazado original o travesía (que discurre por el sur de la población) y la posterior variante (actual trazado de la N-340, construida sobre mediados de los años 80) se separan. Las indicaciones que figuran en el cartel, no obstante, han sido manipuladas, pero el tipo de letra muestra claramente cuáles son las más antiguas y cuáles las más modernas. Esta será la última vez en nuestro viaje que estaremos sobre la plataforma actual de la N-340.



El cartel original, en una imagen de 2011. Si nos fijamos, veremos que, además, falta la última lama del cartel, que ha sido repuesta cuando se manipuló el cartel, y respetando además el estilo original del mismo.
https://goo.gl/maps/PtgpXkjbq7u






Antigua N-340, kilómetro 349,700. Término de Motril (Granada). En esta ocasión, y hasta el final del reportaje, referenciaremos el lugar mediante el kilometraje anterior a los años 80, de ahí el gran salto con respecto al kilometraje que hemos venido llevando hasta ahora, a pesar de haber avanzado solo 700 metros desde la última «parada». Dicho esto, nos centramos en la construcción que tenemos delante: el acueducto del Candelón Grande, del que no poseemos muchos más datos que los que arroja el «Catálogo-Inventario histórico de los puentes de Andalucía» de 1985, que ya ha salido anteriormente en este reportaje.

Ateniéndonos a dicho catálogo, el viaducto tendría su origen en el siglo XIX, aunque en realidad esa es la datación de la fábrica actual, pues el viaducto en sí ya existía desde los siglos XVI o XVII (se especula con una fecha indeterminada entre estos dos siglos), construido como parte del primigenio sistema de riego por acequias que comenzó a irrigar las fértiles tierras de la vega del río Guadalfeo obteniendo el agua de dicho río, para el cultivo de la caña de azúcar (ya hemos hablado de este tipo de cultivo con anterioridad), y que hoy día se sigue utilizando parcialmente.

El acueducto posee un arco inferior en bóveda escarzana, que consiste en una sección circular cuyo centro se encuentra por debajo de la línea de impostas, esto es, la línea horizontal que une los dos apoyos del arco sobre los estribos, quedando un sector circular menor que una semicircunferencia. El arco posee 7 metros de luz, y en la línea superior existe un conjunto de 7 arcos de cañón, alcanzando el acueducto los 11 metros de altura sobre la antigua nacional y los 45 metros de longitud total. La anchura del tablero es de 0,90 metros. Su fábrica está enteramente hecha de ladrillo.

En el catálogo se afirma que, en el momento de su elaboración, el acueducto está «en uso pero con abundantes fugas» y en «mal estado»; es decir, el acueducto se utilizaba en 1985. Se desconoce si hoy en día continúa en uso.

El viaducto está visto en sentido Salobreña, ya que se aprecian mejor sus detalles.

Y como curiosidad adicional, mencionar que este tramo de vieja carretera pertenece al ayuntamiento de Motril desde 2009, que una vez obtuvo la titularidad, acometió rápidamente obras de iluminación para mejorar la seguridad de este trazado, especialmente peligroso debido a la estrechez de la calzada en todo el tramo, a la mayor estrechez puntual que el arco del acueducto provoca en este punto y a la nula visibilidad nocturna. Anteriormente pertenecía a la Junta de Andalucía.



En esta imagen ofrecemos la página del catálogo donde aparecen todos los datos relativos al acueducto.


Y en esta página encontramos información complementaria acerca del acueducto:






Antigua N-340, kilómetro 350,600. Y tras un extenso viaje por la nacional, hemos alcanzado Motril (Granada), última parada de nuestro largo y pormenorizado viaje. Una localidad de 60 400 habitantes, capital comarcal de la Costa Tropical y segunda ciudad más grande de la provincia.

Si bien es cierto que la actividad humana en la zona existe desde tiempos del Neolítico (milenio IV a.C.), se cree que los orígenes de la población se remontan a la civilización fenicia, y también que los romanos habitaron esta zona en una ciudad de nombre Murgis. No obstante, la primera evidencia contrastada de la existencia de una ciudad aquí llega con los musulmanes, incluyendo el topónimo actual de la localidad, que proviene de la evolución mozárabe de la voz latina «murtetu» o «lugar de mirtos», un tipo de arbusto presente en la zona. En el siglo X se introdujo la caña de azúcar en la zona, cultivada durante unos 1000 años aproximadamente como uno de los principales motores económicos de la ciudad en varias épocas, hasta 2006 cuando se dejó de cultivar definitivamente. En 1489 la ciudad pasó a manos cristianas. Durante toda la Edad Moderna la ciudad tuvo que vivir bajo la amenaza de ataques marítimos de los piratas berberiscos, por lo que se fortificaron las murallas existentes y se edificaron diversas construcciones a modo de fortaleza. El cultivo de la caña de azúcar seguiría siendo de gran importancia, y durante el siglo XVII Motril vivirá un periodo de bonanza, desarrollo y expansión ligado a él, hasta la epidemia de peste de 1679, y durante el siglo XVIII la dedicación al cultivo bajará hasta dejarlo al borde de la desaparición, sustituyéndolo por el algodón hasta 1846, cuando el azúcar volvió a repuntar.

En el siglo XX comienza el principio del declive definitivo de los cultivos de azúcar; también se empieza a construir del puerto, en 1908. Asimismo, a partir de los años 60 y 70 Motril tuvo un importante crecimiento económico que situaría a la ciudad (hasta hoy) como la indiscutible cabeza de comarca administrativa, tanto agrícola como comercialmente.

Como se ha mencionado, la caña de azúcar ha sido la principal piedra angular de la población durante gran parte del último milenio, hasta su desaparición. Una de los principales activos de la ciudad es su puerto, el único de la Provincia Marítima de Granada, con funciones comerciales, pesqueras y deportivas. El turismo se perfila como actividad igualmente importante en la ciudad, y a ello hay que sumarle también el sector agrícola con elementos como frutos de invernadero o frutas tropicales (aguacates, chirimoyas, guayabas, mangos...).

El monumento más antiguo de Motril es la Iglesia Mayor de la Encarnación, construida en el siglo XVI a modo de fortaleza y en un lugar elevado debido a la ya citada amenaza de ataques piratas inminentes en la época; asimismo, fue reformada en el siglo XVII, destruida durante la Guerra Civil y reconstruida posteriormente. Otros monumentos y lugares interesantes son, por citar algunos, el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza (siglo XVI y consagrada a la patrona de Motril), el edificio del Ayuntamiento y el teatro Calderón de la Barca (ambos de los siglos XIX-XX), o diversos museos que explican todo lo relacionado con la historia del cultivo de azúcar en la zona, actividad única en toda Europa, y radicados en antiguas instalaciones azucareras recuperadas, como el Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar o el futuro Museo Industrial del Azúcar de la fábrica de Nuestra Señora del Pilar.

La rotonda donde confluyen las avenidas de Salobreña (vieja nacional) y Doctor Norman Bethune, rambla de las Brujas y Ronda de Poniente, da la bienvenida al visitante. Se trata de la rotonda de la Puchilla. Esta se finalizó en diciembre de 2008, y consiste en una rotonda alargada (forma oval) de unos 100 metros de largo, con el logotipo de la ciudad, una fuente y ajardinado en su interior.



La avenida de Salobreña conforma la primera y mayor parte de la vieja travesía. En esta galería de fotos de la web «Historia de Motril» se pueden contemplar numerosas fotografías antiguas de esta vía motrileña. A continuación hacemos una selección de ellas.


Avenida de Salobreña en La Puchilla (aproximadamente donde se encuentra la plaza que hemos enseñado en la imagen anterior), sobre los años 60. Foto: Historia de Motril

Avenida de Salobreña a la altura del actual cuartel de la Guardia Civil, fecha indeterminada. Foto: Historia de Motril

Un punto indeterminado de la avenida de Salobreña, sobre los años 70. Foto: Historia de Motril

Avenida de Salobreña (derecha) en el cruce con la avenida de Nuestra Señora de la Cabeza (delante), vista desde la avenida de Andalucía (detrás). Foto: Historia de Motril

Una pequeña parte de la travesía la constituye la avenida de Andalucía. En esta otra galería de la misma web también se pueden ver fotos interesantes. A continuación hacemos una selección de ellas.


Panorámica sobre las avenidas de Andalucía (abajo derecha) y Salobreña (delante). También aparece la avenida de Nuestra Señora de la Cabeza (izquierda). Abajo en el centro se encuentra la gasolinera Feriche. Foto: Historia de Motril

Antigua gasolinera Feriche, entre la avenida de Andalucía (izquierda) y la calle Notario Gómez Acebo (derecha). La gasolinera aún existe, pero su aspecto es completamente diferente. Foto: Historia de Motril

A pie de calle, no quedan vestigios de la nacional u otros elementos interesantes reseñables, tanto carreteros como históricos en general. Quizá, como curiosidad, mencionar que, al menos, hasta 2009, una carretera provincial, la GR-5209 (Motril-Castell de Ferro), tenía en plena avenida de Salobreña (antiguo pk 351,500) su kilómetro cero, frente a la comandancia de la Guardia Civil, pero no junto a un cruce de calles «importante» o un punto aparentemente neurálgico, casi como si se hubiera buscado un lugar al azar donde empezarla. Desde 2011, el kilómetro cero de dicha carretera se ha sacado del núcleo urbano. Por ello, el hito cero que mostramos en esta imagen histórica, y el análogo al otro lado de la calle, ya no existen.
https://goo.gl/maps/vpF5mUEAAaP2






Antigua N-340, kilómetro 351,800/0,000. Allí donde confluyen la avenida de Andalucía (imagen superior, detrás) y las calles Nueva (enfrente) y Cuevas (derecha) de Motril (Granada), establecemos el punto final de nuestro viaje. ¿Y por qué este lugar en concreto? Porque antaño, era aquí donde se cruzaba la N-340 con la antigua N-323, carretera nacional de Bailén a Motril (hoy A-4133 entre Vélez de Benaudalla y Motril) y donde el «primer tramo» de la N-340 tocaba exactamente a su fin. A partir de este punto, comenzaba su «segundo tramo» hacia Almería y Murcia, y el kilometraje volvía a partir de cero.

Además, en este lugar, hasta 2009, aún se podía ver una prueba del cruce de caminos que representaba el lugar: dos señales indicativas antiguas (imagen superior, izquierda; imagen inferior, detalle) indicando destinos a alcanzar por la N-340 (avenida de Andalucía o «primer tramo», y calle Cuevas o «segundo tramo») y la N-323 (calle Nueva). Sin embargo, las de la N-323 no apuntaban a la calle Nueva o su trazado histórico, seguramente porque dicha calle ya era de sentido único y había que tomar otro camino para llegar a la N-323. Por desgracia, hoy ya no existen. Es por eso por lo que hemos utilizado la imagen histórica de Google Street View de 2008 en lugar de la más reciente.




*    *    *    *

El reportaje del «primer tramo» de la N-340 (N-IV - Motril) ha llegado a su fin. Esperamos que esta suerte de viaje virtual que hemos realizado en este artículo haya sido de vuestro agrado, y os haya servido para conocer más y mejor esta parte de una de las grandes carreteras de nuestro país.


2 comentarios:

  1. Excelente entrada, solo dos cosas a reseñar:

    - Os habéis dejado otra casilla de peones camineros pasada la cementera de La Araña, poco antes de llegar a La Cala del Moral: https://www.google.es/maps/@36.7134448,-4.3268647,3a,75y,359.3h,91.61t/data=!3m6!1e1!3m4!1sRpag-omW_4Bw7ZhXg6hBWA!2e0!7i13312!8i6656?hl=es&authuser=0
    - Respecto al puente de mampostería sobre el río Vélez, soy de la zona y según tengo entendido es por donde pasaba la vía del tren que iba de Málaga a Vélez-Málaga. Una vez se desmanteló quedó en desuso, aparte de para conectar propiedades de la zona

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Morde. Muchas gracias por tu aporte; efectivamente, se nos había pasado la casilla. Ya la hemos incluido en este artículo, y también la publicaremos en nuestra página de Facebook (cuyo enlace se encuentra en este blog).

      Y con respecto al puente sobre el río Vélez que mostramos, parece que es una creencia extendida pensar que se trataba de un puente ferroviario, pues cuando lo publicamos en Facebook también hubo gente que lo comentó, pero realmente por ese puente pasaba la nacional, y el verdadero puente ferroviario se encuentra (pues aún existe) aguas arriba. Te remitiremos a la explicación que dimos en un comentario en Facebook, en respuesta a los comentarios de las personas que también pensaban que este era un puente ferroviario, pues allí aportamos un fragmento de un mapa antiguo que confirma lo anteriormente dicho, y un enlace a una fotografía antigua del verdadero puente ferroviario, totalmente diferente del puente que hemos mostrado en el reportaje.

      https://www.facebook.com/Route1963/photos/a.177320059044479.33992.177311752378643/1523739157735889/

      ¡Saludos!

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.