GANADOR DEL CONCURSO:
Ya tenemos ganador oficial del concurso. De acuerdo con el procedimiento de sorteo establecido, el premio del hito kilométrico 425 de la antigua N-420 le ha correspondido a MILIAR. Enhorabuena. En unos días se lo haremos llegar. Aunque no será mediante este procedimiento, desde luego:
Determinar la ubicación geográfica correcta de este hito kilométrico ha resultado complicado y propenso a errores, como se ha puesto de manifiesto en el concurso. Con buen criterio, la mayoría de los participantes lo han ubicado en Villar de Olalla (Cuenca), o en sus proximidades. Después de consultar mapas y diferente documentación para preparar el concurso, yo mismo estuve convencido de esta ubicación, hasta que el autor de la fotografía me sacó del error. La N-420, oficialmente denominada de Córdoba a Tarragona por Cuenca, debería por lógica comenzar su kilometraje en la capital andaluza, y actualmente todo indica que esto es así, pues a día de hoy el km.425 se encuentra, en efecto, en Villar de Olalla, mientras que en el lugar en donde sobrevive el hito kilométrico de piedra de Caseres podemos ver el km. 782, como se aprecia en estas dos imágenes obtenidas de Google Maps.
Sin embargo, en el pasado parece que no fue así, sino que el kilometraje se establecía por tramos. Los dos finalistas del concurso, Miliar y Antonio Teruel, verdaderas autoridades en la materia y expertos consumados en la historia y trazado de las carreteras españolas presentes y pasadas, tal vez puedan aportarnos por aquí algunas informaciones muy fundamentadas sobre la antigua N-420, y yo les invito a hacerlo para que nos instruyan a todos al respecto.
Como curiosidad, mencionar que Antonio Teruel ya sabía el lugar casi exacto del emplazamiento del hito con sólo ver la tipografía de los caracteres del mismo en la fotografía, tal es su conocimiento en estos temas. Miliar también apostaba sobre seguro al advertir en algunos foros en donde se ha promocionado el concurso que la pregunta tenía trampa y que las cosas podían no ser como parecían. Y en efecto, no lo eran, y él lo sabía perfectamente.
Ya que estoy hablando de estas dos personas, no quiero dejar pasar la oportunidad de mencionar que tanto Antonio Teruel, al que conozco personalmente, como a Miliar, al que sigo con mucho interés en algunos foros, como el de forocoches, llevan tiempo colaborando con nosotros en el proyecto de video documental sobre la antigua N-III, y es todo un lujo poder contar con tan grandes especialistas de la carretera para esta ambiciosa tarea.
Por último, agradeceros a todos vuestro interés y participación en el concurso y animaros a participar en el próximo, que volveremos a convocar por aquí en cuanto sea posible y con otro hito kilométrico a escala en juego, por supuesto. Entretanto, esta página del blog permanecerá completamente operativa para quien desee hacer uso de ella.
RESULTADOS OFICIALES DEL CONCURSO:
Una vez finalizado el plazo para concursar, se han recibido únicamente ocho respuestas a la pregunta planteada, correspondientes a otros tantos participantes:
La respuesta correcta del lugar en donde se encuentra ubicado el hito kilométrico del concurso es CASERES (Tarragona). Tenemos por lo tanto dos acertantes y aspirantes al premio, MILIAR y ANTONIO TERUEL:
Procederemos a sortear el hito kilométrico a escala entre los dos acertantes, según el siguiente criterio: a cada uno se le asignan cinco números aleatorios del 0 al 9.
MILIAR: 0-1-4-6-7
ANTONIO TERUEL: 2-3-5-8-9
El ganador será aquel que tenga asignado el número correspondiente a la terminación del primer premio del próximo sorteo de la Lotería Nacional, a celebrarse mañana día 1 de Diciembre de 2012.
El resultado final y el ganador serán comunicados inmediatamente a través de esta página del blog y por correo electrónico a los dos finalistas. Asimismo, se envía un correo electrónico a todos los participantes, informándoles del fallo del concurso, y se habilita la ventana de comentarios en esta página, por si alguien quiere hacernos llegar sus opiniones, sugerencias, etc.
Muchas gracias a todos por participar. En meses próximos sortearemos otros hitos kilométricos a escala mediante concursos similares al que aquí finaliza.
30 de Noviembre de 2012
CONCURSO HITO KILOMÉTRICO 425 DE LA ANTIGUA N-420
Imágen cedida para este concurso por cortesía del autor del magnífico blog "Lugares perdidos":
El hito kilométrico que aparece en la fotografía es el 425 de la antigua N-420, y el objetivo de este concurso es precisamente averigurar su ubicación geográfica exacta (municipio y provincia española). El premio para el ganador consistirá en la réplica artesanal del mismo en barro a escala 1:10, completamente modelada y pintada a mano, que se muestra en la imágen superior. Una pieza decorativa exclusiva, única e irrepetible. Estas son sus características:
-Modelo: basado en los hitos kilométricos de las carreteras españolas del
denominado Plan Peña (1939), que estuvieron vigentes en el país hasta la década
de 1990, aproximadamente. Este en concreto corresponde al de las carreteras
nacionales, cuyo color distintivo era el rojo (verde para las comarcales y
amarillo para las locales).
-Forma: prisma triangular macizo con cúpula superior esférica.
-Escala: 1:10.
-Material: masa de modelar sin cocción (mezcla de arcillas y barros de
procedencia natural), con fraguado mediante secado espontáneo. Pinturas
acrílicas de imprimación para los acabados finales de colores y caracteres.
-Peso: 400 grs. (500 grs. en bruto, antes del secado, lijado y
pintura finales).
-Medidas (cms): 11 x 6 (tres caras).
-Detalles: impresión de caracteres alfanuméricos con la nomenclatura de la
carretera y el punto kilométrico en las tres caras del prisma para una mejor
visualización ornamental (en los hitos originales los caracteres se pintaban
sólo en las dos caras visibles desde la carretera). Base de la pieza forrada
con fieltro aterciopelado autoadhesivo. Por las características de sus
materiales, esta réplica a escala es resistente al frío y al calor extremos,
pero no resulta apta para una exposición a la intemperie en condiciones de
lluvia.
Quisiera saber dónde comenzaba la N-420 para que el kilómetro 425 estuviera en Caseres. Por mis cálculos me sale que comenzaría en Mota del Cuervo (Cuenca), siempre que siguiese el actual trazado. Gracias, un saludo. Medi87.
ResponderEliminarPues parece ser que comenzaban contando los kilómetros desde Madrid, aunque la carretera no pasase por esta ciudad. Como explico más arriba, yo también ubiqué el km. 425 en Villar de Olalla (Cuenca), pero resulta que estaba en Caseres (Tarragona), como hemos visto. De todos modos esto de las carreteras nacionales es un lío tremendo, y a ver si tenemos suerte y nuestros dos expertos nos explican exactamente todo lo que saben con respecto a la N-420. Muchas gracias a ti. Un saludo.
ResponderEliminarSon unas horas un tanto intempestivas, pero aprovecho la circunstancia de estar despierto para intervenir. En primer lugar, para agradecer a Route1963 todos los elogios y decir públicamente que es un placer el haberme implicado con el proyecto documental de la N-III, aunque las obligaciones cotidianas hagan que se le dedique más voluntad que tiempo. Eso sí, sin descuidarlo; lentamente, pero sin abandonarlo ante todo. En cuanto al motivo de que ese antiguo kilómetro 425 recayera en Caseres, se debe a que el kilometraje comenzaba en Alcolea del Pinar (Guadalajara), siguiendo la actual N-211 hasta Alcañiz (Teruel), y continuando después por la N-420 hasta Tarragona. De hecho, aún a día de hoy, la travesía de la localidad de Riudecols, cercana a Reus, se sigue llamando "Carretera d'Alcolea", como prueba esta imagen:
ResponderEliminarhttps://maps.google.es/maps?q=Carretera+d'Alcolea,+Riudecols&hl=es&ll=41.167558,0.976903&spn=0.008771,0.021136&sll=38.624382,-0.557834&sspn=0.076041,0.169086&oq=carretera+Alcolea&t=h&hnear=Carretera+d'Alcolea,+43390+Riudecols,+Tarragona,+Catalunya&z=16&layer=c&cbll=41.167536,0.97702&panoid=fUjCniAwpJFPO8SD6g80OA&cbp=12,1.73,,2,-1.44
También la entrada a la ciudad de Reus por la antigua N-420 (ahora hay una variante, la autovía T-11) se denomina Carretera d'Alcolea del Pinar:
https://maps.google.es/maps?q=Carretera+d'Alcolea,+Reus&hl=es&ll=41.162114,1.076488&spn=0.017673,0.042272&sll=41.167542,0.977011&sspn=0.008836,0.021136&t=h&hnear=Carretera+d'Alcolea+del+Pinar,+43206+Reus,+Tarragona,+Catalunya&z=15&layer=c&cbll=41.161737,1.077898&panoid=SoqLxZg0YdCisdLQSgaQgg&cbp=12,109.46,,0,11.7
No es el único caso donde el kilometraje antiguo no se correspondía con una sola carretera. Por ejemplo, la N-330 sigue comenzando oficialmente en Alicante (aunque puede decirse que ahora inicia su recorrido en Almansa, puesto que los primeros 93 kilómetros han sido 'absorbidos' por la A-31), y antaño ya era así, pero el tramo entre Alicante y Almansa no tenía un kilometraje ascendente con origen en la primera ciudad, sino descendente y con origen en Madrid; es más, la antigua salida de Alicante por la vieja N-330 se sigue denominando oficialmente "Carretera de Ocaña". Algo parecido sucedía con la N-332 entre Alicante y Valencia: su kilometraje se iniciaba en Murcia y era continuidad del que seguía la N-340 desde esa ciudad hasta Alicante. Es curioso que, a partir de Alicante, la N-340 y la N-332 seguían el mismo kilometraje (origen en Murcia), con la diferencia de que esta última, al tener un recorrido más largo, llegaba con una cifra más alta al punto de encuentro entre las dos carreteras en Silla, cerca de Valencia.
Decir, de paso, y a modo de curiosidad, que la N-340 tenía varios kilometrajes a lo largo de su recorrido. Así, el que se iniciaba en el origen real de la carretera, en Cádiz, finalizaba en Motril (Granada), y ahí volvía a comenzar de 0. Igual sucedía en Murcia, como decía, pero también en Valencia otra vez, hasta llegar a Barcelona. En todo el recorrido de la N-340 por la provincia de Tarragona se conservan numerosos hitos, que he podido ver en mis viajes a Cataluña (también los he visto de la N-240, Tarragona-Lleida, aunque se conservan pocos), y que me permitieron identificar a la primera la provincia donde estaba el hito por el que se preguntaba. No así el municipio, puesto que la N-420 en esa provincia no la he transitado.
Me hubiera gustado llevarme este hito a escala (para qué lo vamos a negar, jejejejeje), pero es de recibo aceptar el resultado con la máxima deportividad y felicitar a Millar, que seguramente debía conocer también la clave de dónde comenzaba el kilometraje. Enhorabuena a él y a Route1963 por poner en marcha tan singular concurso. ¡Saludos!
Antonio Teruel.
Muchas gracias, Antonio. Toda una lección magistral sobre carreteras la que nos has ofrecido aquí, a semejanza de las lecciones magistrales solemnes que imparten algundos catedráticos en las universidades sobre los temas de su competencia. Al final el simple azar ha impedido que te llevases el hito, pero es que había que sortearlo, y Miliar era también un digno rival y grandísimo experto en carreteras. No podemos afirmar que este primer concurso haya sido un éxito rotundo, dada su escasa participación y repercusión en la red, pues este es un blog modesto y no tiene una gran visibilidad en internet (aunque cada vez va teniendo más), pero como experiencia el concurso ha sido interesante y curioso y sin duda haremos nuevas ediciones y sortearemos nuevos hitos para que más personas tengan la posibilidad de conseguir uno.
ResponderEliminarSaludos.
Me rectifico un poco a mí mismo: después de haber escrito el comentario anterior me paré a pensar en que de Alcolea del Pinar a Caseres no hay 425 kilómetros. La clave: el origen del kilometraje está en Madrid, pasando por Alcolea del Pinar, Monreal del Campo, Montalbán y Alcañiz. Según Google Maps, de Alcolea del Pinar a Caseres hay 281 kilómetros, lo cual, sumando los aproximadamente 140 que hay desde Madrid hasta el citado pueblo de Guadalajara, da la cifra buscada, con la salvedad de pequeñas vacilaciones que podrían deberse a sucesivos cambios de trazado o eliminación de travesías. Pero lo que verdaderamente llama la atención es que, aún a día de hoy, varias travesías de la N-420 en Tarragona se sigan llamando "Carretera d'Alcolea del Pinar", un pueblucho de Guadalajara a más de 300 kilómetros de distancia (no sólo ocurre en Reus y Riudecols, también en Falset). Y, en el otro extremo, en Anquela del Ducado, un pueblo a pocos kilómetros de Alcolea del Pinar atravesado por la N-211, aparece la "Carretera de Alcolea del Pinar a Tarragona", según Google Maps (no he encontrado placas callejeras en la travesía que lo certifiquen), lo cual corrobora aún más la idea.
ResponderEliminar¡Saludos!
A. T.
En primer lugar, agradecer a Route1963 sus desproporcionados elogios y su iniciativa, que nos ha servido para recordar las curiosas kilométraciones que había en nuestras carreteras hace unos años. También a todos los participantes, por el interés mostrado por la historia del patrimonio viario, y en especial al otro finalista, Antonio Teruel, al que sólo el azar ha impedido lograr el premio, que bien tenía prácticamente asegurado por su conocimiento.
ResponderEliminarComo complemento a la completa explicación que os ha dado Antonio, me gustaría añadir que, en mis tiempos más jóvenes, cuando se hacía un viaje desde Madrid hacia las zonas costeras de la Península, las kilometraciones mantenían el origen en el kilómetro cero de la Puerta del Sol incluso tras varios cambios de carretera. En general, los itinerarios radiales y subradiales conservaban este origen en Madrid y los transversales estaban fraccionados, incluso con cambios en el sentido de la kilometración: por ejemplo, la N-634 tenía dos orígenes en San Sebastián y Santander y la N-630 cuatro diferentes. La causa de esta situación, que persistió hasta finales de la década de los ochenta con la completa definición y rekilometración de la RIGE, es que cuando se colocaron los mojones kilométricos conforme a la sistematización de 1940 se actualizaron las denominaciones de los itinerarios, pero no todas las kilometraciones. Por tanto, se asumieron algunas existentes anteriormente: por ejemplo, Ocaña - Alicante, Adanero - Gijón, Villacastín - Vigo, Bailén - Málaga y Alcolea del Pinar - Tarragona, que es nuestro caso. De hecho, algunas de ellas persisten en la actualidad, es el caso de la N-301, N-601 y N-111, que tienen su origen de kilometración en Madrid cuando su inicio se encuentra a 60, 110 y 150 kilómetros de esta ciudad, respectivamente.
Y dejo dos documentos para ilustrar un poco la explicación:
Definición de la N-420 en la sistematización de 1940
Mapa Topográfico Nacional. Hoja 470 (1979). IGN
Saludos,
Miliar
Gracias por vuestras explicaciones, tengo que empezar a mirar y comprender los kilometrajes antiguos, como estudioso de las gasolineras de CAMPSA me encontraba perdido con la situación de algunas de ellas, desde hoy todo será un poco más claro.
ResponderEliminarUn saludo
Juan
Gracias a todos vosotros por vuestros sabios comentarios y explicaciones sobre la N-420. Ya estoy preparando el siguiente concurso con otro hito kilométrico como premio, pero en este caso a elección del ganador (carretera y punto kilométrico), es decir, personalizado. Permaneced atentos por aquí.
ResponderEliminarSaludos.